LA MEJOR TRADUCCIÓN DE LA BIBLIA AL ESPAÑOL

¿Cuál es la mejor traducción de la Biblia en español? En este blog vamos a buscarla, examinando y comparando los textos.

Filipenses 1:7 ¿"Defendiendo y estableciendo legalmente" o "defensa y confirmación"?

Veamos cómo traducen ciertas palabras de Filipenses 1:7 varias versiones de la Biblia al español. Colocaré en negritas las palabras que vamos a estudiar:


Reina-Valera revisión del 1960:

defensa y confirmación del evangelio


Sagrada Biblia Nácar-Colunga:

en mi defensa y en la confirmación del Evangelio


El Nuevo Testamento por Pablo Besson:

defensa y afirmación del evangelio


La Biblia de nuestro pueblo:

defensa y confirmación de la Buena Noticia


La Biblia. Latinoamérica, revisión del 2005:

defender y promover el Evangelio


El Nuevo Testamento por Juan Leal (1966):

defensa y consolidación del evangelio


Nueva Traducción Viviente:

defender y confirmar la verdad de la Buena Noticia


El Nuevo Testamento por Manuel Miguens (1971):

defensa y afianzamiento del evangelio


Traducción del Nuevo Mundo revisión del 2019 (TNM):

defendiendo y estableciendo legalmente las buenas noticias


Podemos notar que hay algunas diferencias a la hora de verter este versículo entre estas traducciones de la Biblia. Vamos a ver cuál es la que mejor transmite el sentido del texto griego.


Para empezar, veamos Filipenses 1:7 en la traducción interlineal griego-español que ofrece el Nuevo Testamento interlineal de Francisco Lacueva (Clie, 1984):



Como podemos apreciar, Lacueva vertió las palabras que estudiamos "la defensa y consolidación del evangelio". Analicemos las palabras griegas usadas. 


La palabra que se suele traducir "defensa" en Filipenses 1:7 es ἀπολογίᾳ el dativo singular femenino del sustantivo ἀπολογία. Así define esta palabra el Diccionario del griego bíblico de Amador Ángel García Santos:



Hay tres lugares en el Nuevo Testamento (NT) en los que sin lugar a dudas la palabra ἀπολογία (apología ) se usa para referirse a una defensa ante un tribunal, a saber: Hechos 24:10; 25:16 y 2 Timoteo 4:16. Y este es su significado primario en griego, como lo indica la definición de apología del Diccionario griego-español (DGE). (Tomo III, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2006):



¿Usa Pablo en Filipenses 1:7 la palabra apología para referirse a su defensa ante un tribunal? Hay buenas razones para considerar que sí. Una de ellas es que apología se usa en combinación con otra palabra con sentido jurídico: βεβαίωσις.

La palabra que las versiones citadas arriba han traducido "confirmación", "afirmación", "promover", "consolidación", "afianzamiento" o "estableciendo legalmente" es βεβαιώσει dativo singular femenino del sustantivo βεβαίωσις (bebaiōsis). Así define el DGE esta palabra (Tomo IV, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2006):



Como podemos leer arriba, la palabra bebaiōsis significa literalmente "confirmación", como por ejemplo en el cumplimiento de un juramento o de cierto compromiso. Pero esta obra ofrece una segunda acepción en la que indica que se usaba en contextos jurídicos como referencia a una "garantía legal", como lo refleja su uso muy frecuente en papiros notariales.

Así, podemos afirmar que tanto apología como bebaiōsis son términos que, usados en combinación en Filipenses 1:7, transmiten un claro significado jurídico a la frase. Este es un dato muy importante a la hora de traducir este pasaje. Analicemos también el contexto en el que se escribió la Carta a los Filipenses.

Pablo se encuentra preso en cadenas "por causa de Cristo" (1:13), es decir, por predicar las buenas noticias. El apóstol confía en que pronto va a ser liberado (1:26; 2:24), lo que indica que creía que su defensa ante el tribunal que le juzgaba había tenido éxito. Si lograba probar que el contenido de su mensaje no era delictivo, podría sentar un precedente para evitar la persecución de otros cristianos por difundir ese mismo mensaje. Habría conseguido establecer legalmente las buenas noticias.

Si sumamos el uso combinado de dos palabras con sentido jurídico, apologia y bebaiōsis, con el contexto en el que se escribió la carta, con Pablo defendiendo la legalidad del mensaje de las buenas noticias frente a un tribunal, el sentido más lógico de la frase que estudiamos es el que ofrece de manera clara la TNM. La traducción del NT al inglés llamada The New Testament. An American Translation (The University of Chicago Press, 1923) por Edgar Johnson Goodspeed ofrece un significado semejante:



La frase en inglés "I am defending and vindicating our right to preach the good news" se puede traducir al español como "estoy defendiendo y vindicando nuestro derecho a predicar las buenas nuevas".

Y otras obras admiten que una interpretación como la que ofrecen TNM y Goodspeed es perfectamente posible. Por ejemplo, el Nuevo Testamento por Carlos de Villapadierna (Editorial Difusora Bíblica, Madrid, 3ª Edición 1977) coloca la siguiente nota a Filipenses 1:7:
7   «La defensa y consolidación del evangelio» se refiere, según algunos, a toda la carrera misionera de Pablo; según otros, es una alusión a su comparición reciente ante los tribunales de Roma y a los resultados benéficos que ha tenido para la causa del evangelio la apología que han hecho de su labor apostólica.


En mi humilde opinión, la traducción al español que ofrece TNM de Filipenses 1:7 es la que transmite con mayor fidelidad y claridad el sentido del texto bíblico, de acuerdo al significado de las palabras griegas empleadas y al contexto en el que se escribió la Carta a los Filipenses.

En realidad, podría decirse que las versiones que vierten  bebaiōsis por "consolidación" o "afianzamiento" también están ofreciendo un significado semejante al de TNM, solo que de una manera ambigua y  difícil de entender, que no transmite el sentido jurídico de las palabras griegas empleadas.



42 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

(2) Mateo 1:18 ¿Cómo se debería traducir? ¿María quedó embarazada "por espíritu santo" o "del Espíritu Santo"?

¿Cómo se debería traducir al español Mateo 1:18? ¿"Por espíritu santo" o "del Espíritu Santo"?

Para responder esta pregunta de la manera más objetiva posible, veamos el texto griego de este versículo junto con una traducción interlineal al español. Usaremos la que ofrece el Nuevo Testamento interlineal palabra por palabra (NTGPP) publicado por las Sociedades Bíblicas Unidas en 2012:



Las palabras que nos interesan son ἐκ πνεύματος ἁγίου. Detengámonos un momento a evaluar la traducción que ofrece este interlineal.

En primer lugar, traduce la preposición ἐκ por "del". Como se puede notar, la letra l se encuentra impresa en cursiva, lo que significa que las traductoras la han añadido, pues no hay artículo delante de las palabras πνεύματος ἁγίου (espíritu santo).

La preposición de genitivo ἐκ se puede traducir de diversas maneras, dependiendo del contexto. Al verterla por "del" el NTGPP no deja claro, en mi opinión, cuál fue el papel del espíritu santo en el embarazo de María. ¿Se refiere quizá al origen del embarazo? De ahí que al verterla con la palabra "del" haya versiones que antes de la preposición inserten las palabras "por obra" para determinar el sentido.

A esto podemos añadir que cuando el NTGPP inserta el artículo en español se puede entender que "el Espíritu Santo" fue el papá del niño en el vientre de María. No sé si se entenderá así en todos los países hispanohablantes, pero en español corriente si alguien dice que cierta muchacha "está embarazada del panadero", lo que con naturalidad y sencillez se comprende es que el panadero es el papá del bebé. Se genera de esta manera un grave problema teológico para quienes creen en el dogma de la Trinidad pues, ¿quién sería, entonces, el padre de Jesucristo? ¿La persona de "Dios Padre" o la persona "del Espíritu Santo" de la teología trinitaria?

Por otro lado, es perfectamente correcto traducir ἐκ por la preposición española "por", dándole un sentido causativo.

La
s palabras griegas πνεύματος ἁγίου el NTGPP las ha traducido "Espíritu Santo", con mayúsculas. Sin embargo, los más antiguos manuscritos griegos estaban escritos en un tipo de letra llamada uncial, que no hacía diferencia entre mayúsculas y minúsculas. En lo que se refiere a la edición del texto griego usada por el NTGPP, la 4ª edición del Nuevo Testamento griego de las Sociedades Bíblicas Unidas, tampoco usa mayúsculas para las palabras πνεύματος ἁγίου, como se puede comprobar en la imagen mostrada arriba. Ni el Textus Receptus coloca las palabras πνεύματος ἁγίου (espíritu santo) con mayúsculas. Comprobémoslo en la edición de 1519 del Novum Testamentum de Erasmo de Róterdam:



Asimismo, el Nuevo Testamento de la Biblia Políglota Complutense del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, impreso en 1514, coloca las palabras πνεύματος ἁγίου (espíritu santo) con minúsculas:



Entonces, ¿por qué se han colocado mayúsculas en esta y otras traducciones al español? Sin ninguna duda la razón es teológica. Al colocar mayúsculas a las palabras "Espíritu Santo" se busca considerarlas como el nombre propio de la tercera persona de la Trinidad.

Es curioso y revelador que un experto en gramática griega del Nuevo Testamento como Max Zerwick escriba que en Mateo 1:18 ‎πνεῦμα sin artículo es un nombre propio. Así lo hace en su Análisis gramatical del griego del Nuevo Testamento:



Con todo mi respeto hacia el Dr. Zerwick, creo que en esta ocasión se dejó llevar por su ideología trinitaria al interpretar este pasaje. Fíjense en que su 
comentario es contradictorio. Por un lado admite que πνεῦμα no lleva artículo en griego, y luego él mismo añade un artículo al ofrecer su interpretación de que se refiere a un nombre propio.

A esto se puede agregar el dato objetivo de que en griego koiné el artículo es facultativo en los nombres propios, es decir, lo pueden llevar o no. Ni el hecho de que un sustantivo lleve artículo ni el que no lo lleve lo convierte en un nombre propio. Es el contexto el que permite conocer el significado correcto de las palabras. Así lo admite el mismo Zerwick en otra de sus obras, El griego del Nuevo Testamento (Verbo Divino, Estella, 2006; párrafo 182), donde escribió (el subrayado es mío): 
"No negamos que en otro contexto la expresión preposicional ἐν πνεύματι ἁγίῳ pueda equivaler a ἐν τῷ Πνεύματι Άγίῳ, y ello por dos motivos. Primero, porque aquí interviene la difícil y oscura cuestión del uso o no uso del artículo con los nombres “propios”."

Vean la nota que ofreció a 1 Tesalonicenses 1:5 en su Análisis gramatical, donde encontramos las palabras "en espíritu santo" ἐν πνεύματι ἁγίῳ (πνεύματι es el dativo de πνεῦμα):



Como podemos notar, en este pasaje para Zerwick πνεῦμα sin artículo ya no es un nombre propio. Se podrían citar otros ejemplos en los que πνεῦμα sin artículo tampoco es un nombre propio para este autor. 

Ahora bien, sin ninguna duda la palabra "espíritu" no es un nombre propio en la Biblia, ni en hebreo ni en griego. De hecho, el primer concilio eclesiástico que llamó al espíritu santo "Señor y dador de vida" fue el Primer Concilio de Constantinopla, en el año 381 de nuestra era. Y ni siquiera entonces se definió completamente lo que ha llegado a convertirse en el dogma religioso de la Trinidad. Ni los escritores del Antiguo Testamento ni los del Nuevo enseñaron jamás que la palabra "espíritu" fuera un nombre propio y mucho menos que este fuera una persona.

Si lo desean, pueden buscar la palabra "espíritu" en la Reina-Valera revisión del 1960 en Isaías 63:10, 11, o en Salmo 51:11 en la Biblia del Oso de Casiodoro de Reina (51:13 en esta edición) o en muchas otras versiones en español.

Tristemente hay traductores de la Biblia que tuercen la traducción para adaptarla a un determinado dogma o ideología previa, aun sabiendo que el verdadero significado es diferente. Ya vimos en la entrada anterior el ejemplo del Dr. Manuel Iglesias González, que en su versión del Nuevo Testamento publicada por Ediciones Encuentro en 2003 vertía así la frase que estudiamos:



Pero luego en la nota aclaraba el verdadero significado:




La mayoría de las traducciones de origen trinitario vierten en Mateo 1:18 "Espíritu Santo" con mayúsculas, en mi opinión con la clara intención de apoyar el dogma religioso de la Trinidad. Sin embargo, hay honrosas excepciones. 

Por ejemplo el misionero y pastor bautista Pablo Besson tradujo "de espíritu santo" e incluyó una nota con la explicación: "De fuerza divina, por fuerza de Dios". Asimismo Felipe de Fuenterrabía, fraile capuchino que fue profesor de Sagrada Escritura del Colegio de Teología de Pamplona, vertió "por obra del espíritu santo" y comentó en una nota lo siguiente sobre estas palabras: "se encontró encinta por la acción milagrosa del mismo Dios". Igualmente el Nuevo Testamento traducido por el religioso franciscano Manuel Miguens, quien fue profesor del Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén y de The Catholic University of America de Washington, D.C., vierte así esta frase: "por espíritu santo", con una nota a la palabra "espíritu" que dice: "Fuerza, energía de Dios". El Nuevo Testamento de La Biblia griega vierte "por el espíritu santo" y la Traducción del Nuevo Mundo revisión del 2019 "por espíritu santo", con una nota que ofrece una traducción alternativa y una aclaración del significado: "O “la fuerza activa de Dios”, es decir, el poder de Dios en acción".

Sin lugar a dudas, la más fiel y precisa traducción de Mateo 1:18 en conjunto es la que ofrece la Traducción del Nuevo Mundo revisión del 2019, pues vierte con exactitud, claridad y sencillez este versículo, cambiando la expresión "se encontró ella encinta", antigua y en desuso, por la actual de uso cotidiano "quedó embarazada". Esta es la traducción de Mateo 1:18 que ofrece esta versión: 
"Ahora bien, así fue el nacimiento de Jesucristo. Su madre María estaba comprometida para casarse con José, pero antes de que se unieran quedó embarazada por espíritu santo."



Este es el enlace a la primara parte de esta entrada:

(1) Mateo 1:18 ¿María quedó embarazada "por espíritu santo" o "del Espíritu Santo"?








39 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

(1) Mateo 1:18 ¿María quedó embarazada "por espíritu santo" o "del Espíritu Santo"?

Veamos cómo traducen el final de Mateo 1:18 varias versiones de la Biblia:

Reina-Valera revisión del 1960

se halló que había concebido del Espíritu Santo


Nueva Biblia de las Américas

se halló que había concebido por obra del Espíritu Santo

Nueva Versión Internacional

resultó que estaba encinta por obra del Espíritu Santo

Biblia de Jerusalén edición del 1967

se encontró encinta por obra del Espíritu Santo


Biblia Bilingüe - II (Nuevo Testamento) (Verbo Divino, Estella, 2020) La traducción del Nuevo Testamento al español que ofrece esta obra es la publicada por Manuel Iglesias en 2017 por la editorial BAC.



Es muy interesante leer la nota que ofrecía a las palabras "del Espíritu Santo" la edición del 2003 del Nuevo Testamento de este mismo autor, Manuel Iglesias, publicada por Ediciones Encuentro:



Nuevo Testamento. La Biblia griega - Septuaginta (Ediciones Sígueme, Salamanca, 2020). La traducción del evangelio de Mateo en esta obra ha sido efectuada por José Manuel Cañas Reillo:

se encontró ella encinta por el espíritu santo



Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras revisión del 2019
:
quedó embarazada por espíritu santo

Esta obra ofrece la siguiente nota a la palabra "quedó" en este versículo:
Lit. "se halló que estaba".

Y la siguiente a las palabras "espíritu santo":
O: "la fuerza activa", es decir, el poder de Dios en acción.


Nuevo Testamento traducción de Pablo Besson (Buenos Aires, 1919):


Esta obra ofrece la siguiente nota a las palabras "espíritu santo":
(2) De fuerza divina, por fuerza de Dios (Justino M., Apol. 1, 32. J. Valdés, C. Reina, c. Lc. 1, 55, Pedro 1, 23, no "por obra del Espíritu Santo".
Esta es la foto de esta nota:




Y así traduce el texto griego de Mateo 1:18 el Nuevo Testamento Interlineal Palabra por Palabra de las Sociedades Bíblicas Unidas, publicado en 2012:



Después de examinar estas obras, ¿cómo deberíamos traducir las palabras "espíritu santo"? ¿Con mayúsculas o con minúsculas?

Procuraremos responder a estas preguntas en la siguiente entrada de este blog:

(2) Mateo 1:18 ¿Cómo se debería traducir? ¿María quedó embarazada "por espíritu santo" o "del Espíritu Santo"?

Siéntanse libres de comentar, si  lo hacen con respeto y datos académicos y objetivos, no con meras opiniones religiosas.




59 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Otra extraordinaria novedad en la publicación del Nuevo Testamento al español

 



Les informo de que acaba de publicarse una excepcionalmente interesante traducción del Nuevo Testamento al español. Se trata del Nuevo Testamento La Biblia griega - Septuaginta publicado por Ediciones Sígueme de Salamanca, España. La traducción ha sido efectuada desde el griego del Nestle-Aland 28ª por Natalio Fernández, María Victoria Spottorno y José Manuel Cañas como continuación al proyecto de traducción de la Versión de los Setenta o Septuaginta al castellano. En la introducción, el doctor Fernández Marcos escribe que se le ha dado a la traducción un enfoque filológico e histórico. 


El precio de catálogo de este libro será de 39,00 €.

Pueden encontrar más información sobre esta obra si pinchan aquí.

Espero que esta información les sea útil.

Atte.

José Martínez
7 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Traducción académica al español de los evangelios en arameo

Si alguno de ustedes está interesado en una traducción académica al español de los evangelios en arameo que trae la Peshitta, es decir, una versión cristiana de la Biblia en idioma siríaco, que sepa que ya se han publicado. El nombre de la obra es: Los evangelios en arameo por Joan Ferrer Costa y Juan Pedro Monferrer-Sala


Aquí podrán encontrar las primeras páginas de esta obra:

https://editorialsinderesis.com/wp-content/uploads/texto-los-evangelios-en-arameo.pdf


Espero que esta información les sea interesante.

Un saludo.

José Martínez

8 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Novedades interesantes en la edición de textos bíblicos en español

Hay dos novedades interesantes en la publicación de textos bíblicos en español que quiero reseñar. 

En primer lugar, ayer mismo presentó en Madrid la Sociedad Bíblica Española otra revisión de la obra de Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera. Ha sido producida exclusivamente por la Sociedad Bíblica de España y se la llamará Reina-Valera 2020. En este enlace podrán ver el video del acto de presentación:

https://www.sociedadbiblica.org/eventos/presentacion-de-la-biblia-reina-valera-2020/?utm_source=sendinblue&utm_campaign=Presentacin_online_de_la_Biblia_RV2020__Apunta_la_fecha!&utm_medium=email


Pueden adquirir un ejemplar de esta nueva revisión en el siguiente enlace: 

https://www.todobiblia.com/eu/biblia-reina-valera-2020-edicion-especial-de-presentacion-madrid-26-de-septiembre-de-2020


Por otra parte, recientemente la editorial española Verbo Divino ha publicado la llamada Biblia Bilingüe - II Nuevo Testamento. Se trata de una obra en la que se dispone el texto griego de Nestle-Aland 28ª y la traducción del Nuevo Testamento al español de Manuel Iglesias en columnas paralelas, colocadas en páginas diferentes, acompañada por notas aclaratorias de Joan Ferrer Costa y Juan-Pedro Monferrer-Sala.

Hallarán información sobre esta obra en el siguiente enlace:

http://www.verbodivino.es/libro/5185/biblia-bilingue---ii-nuevo-testamento


Espero que esta información les sea interesante.

Un saludo.

José Martínez

7 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

El Tetragrámaton y la Versión de los Setenta o Septuaginta

Es corriente que encontremos a personas que afirman que la Versión de los Setenta o Septuaginta (LXX), la primera traducción de la Biblia hebrea al griego, vertió el nombre de Dios, el Tetragrámaton, por la palabra griega κύριος (kyrios), que significa "señor", "amo" o por θεός (theos), que significa "dios".

Pues bien, si alguien les dice esto, pueden informar a esta persona que el testimonio de los manuscritos de LXX más antiguos de los que se dispone, preparados por judíos para judíos, prueba más bien que el nombre de Dios, el Tetragrámaton YHWH, se conservaba en letras hebreas o paleohebreas, o se usaba la transcripción ΙΑΩ.

Lean lo que dice sobre esta cuestión la obra publicada por la Society of Biblical Literature con el título: Tradition and Innovation: English and German Studies on The Septuagint (Tradición e innovación: estudios ingleses y alemanes sobre la Septuaginta) por Martin Rösel:
El consenso académico cambió drásticamente a la luz de esta evidencia precristiana. La hipótesis predominante ahora es que es evidente que los traductores originales de la Septuaginta nunca vertieron el nombre divino con κύριος, sino que mantuvieron el Tetragrámaton en caracteres hebreos o paleohebreos, o usaron la transcripción ΙΑΩ.

Pueden encontrar estos datos en la pág. 295 de Tradition and Innovation: English and German Studies on The Septuagint (SBL Press, Atlanta, 2018). Esta es la foto del párrafo en inglés:





116 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Hechos 15:39 ¿Desacuerdo o estallido de ira?

Veamos cómo traducen Hechos 15:39 varias versiones de la Biblia. Colocaré en negrita las palabras que vamos a examinar:

Sagrada Biblia, versión de la Conferencia Episcopal Española:
Se produjo una gran tensión, hasta el punto de que se separaron el uno del otro: Bernabé, tomando a Marcos, se embarcó para Chipre;

Reina-Valera revisión del 1960:
Y hubo tal desacuerdo entre ellos, que se separaron el uno del otro; Bernabé, tomando a Marcos, navegó a Chipre,

Nueva Versión Internacional:
Se produjo entre ellos un conflicto tan serio que acabaron por separarse. Bernabé se llevó a Marcos y se embarcó rumbo a Chipre,

Biblia La Palabra (Hispanoamérica):
Esto provocó entre ambos tan fuerte discusión, que llegaron a separarse. Bernabé tomó consigo a Marcos y se embarcó para Chipre.

Traducción del Nuevo Mundo revisión del 2019:
Esto provocó un fuerte estallido de ira, y cada uno se fue por su lado. Bernabé se llevó a Marcos con él y se embarcó hacia Chipre.


Como podemos ver, existen diferencias entre estas versiones a la hora de definir lo que ocurrió entre Pablo y Bernabé. Van desde un desacuerdo hasta un fuerte estallido de ira. ¿Cuál sería la traducción que mejor refleja el significado del texto griego?

Para buscar una respuesta a esta pregunta, examinemos la traducción de Hechos 15:39 que ofrece el Nuevo Testamento interlineal de Francisco Lacueva (Clie, Terrassa, 1984):



El verbo español exasperar significa: "Irritar, enfurecer, dar motivo de enojo grande a alguien".

Las palabras que Lacueva vierte "exasperación, tanta" son παροξυσμὸς, ὥστε. Vamos a examinarlas.

El sustantivo griego παροξυσμὸς (paroxysmos), caso nominativo masculino singular, en sentido negativo es definido por el Diccionario del griego bíblico como: 
2. en sentido neg. el hecho de estar irritado, irritación, indignación, fuerte desacuerdo.

Asimismo, veamos la definición de paroxysmos del Diccionario expositivo de W. E. Vine:



El diccionario de Vine compara el significado de la palabra griega con el de la española paroxismo, que el Diccionario de la lengua española define así: 
Exaltación extrema de los afectos y pasiones.


Paroxysmos ocurre dos veces en la Versión de los Setenta o Septuaginta (LXX), en Deuteronomio 29:28 y Jeremías 39:37. Leamos cómo ha vertido estos versículos La Biblia griega - Septuaginta, I. Pentateuco. Colocaré en negrita las palabras con las que se ha traducido el sustantivo paroxysmos:

Dt 29:27, 28 - Y el Señor montó en cólera con aquella tierra, yendo contra ella con todas las maldiciones escritas en este libro, y los sacó el Señor de su tierra con furor, cólera y una grandísima irritación, y los expulsó a otra tierra, como ahora.

Jer 39:37 - Mira, yo los reúno desde toda la tierra en la que los dispersé con mi cólera y con mi arrebato y con gran exasperación, y los haré volver a este lugar y los asentaré confiados.


Cuando uno analiza el contexto en el que aparece esta palabra en LXX, podemos comprobar que se refiere a una gran irritación  o exasperación, con furor, cólera y arrebato. 

La palabra ὥστε es una conjunción con la que Lucas, el autor de Hechos, concluye que fue tan grande esa discusión que Pablo y Bernabé se separaron. 

Sin duda, en el contexto de Hechos 15:39 podemos afirmar que entre Pablo y Bernabé estalló una discusión tan fuerte que llegaron al paroxismo, es decir, al grado máximo de enfrentamiento por el que, además, salieron por diferentes caminos, divididos.

Podemos concluir que la mejor traducción es la que señala que lo que ocurrió entre Pablo y Bernabé fue algo más que un simple desacuerdo, sino que fue una tan fuerte discusión que les llevó a un estallido de cólera.

Por mucho que algunos quieran aminorar lo sucedido entre Pablo y Bernabé, la realidad es que hasta siervos fieles de Dios pueden, en un momento dado, dejarse llevar por la ira.




58 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

(5) Juan 1:18 ¿en el seno o junto al Padre?

Veamos cómo traduce Juan 1:18 la Reina-Valera revisión del 1960. Destararemos en negrita las palabras que vamos a analizar:
A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer.

Podemos notar que ahí se nos enseña que el Hijo de Dios esta "en el seno del Padre". Otras versiones ofrecen una lectura diferente de esta frase. Por ejemplo:

La Biblia del Oso de Casiodoro de Reina (Basilea, 1569): q̃ está enel regaço del Padre

Sagrada Biblia Cantera-Iglesias: el que está en el regazo del Padre

Nueva Versión Internacional: que vive en unión íntima con el Padre

Palabra de Dios para todos: Él está lo más cercano al Padre

Nueva Biblia Española: el que está de cara al Padre

Nuestra Sagrada Biblia por Evaristo Martín Nieto: que está en el Padre

Dios Habla Hoy: que vive en íntima comunión con el Padre

La Biblia de nuestro pueblo: que estaba al lado del Padre

Traducción del Nuevo Mundo revisión del 2019: que está junto al Padre


Ante esta variedad de opciones, ¿cuál sería la mejor traducción, la más fiel al texto griego?

Para buscar la respuesta a esta pregunta, veamos la traducción de Juan 1:18 que ofrece el Nuevo Testamento interlineal de Francisco Lacueva (Clie, Terrassa, 1984). He destacado las palabras que vamos a analizar:



Examinemos la palabra que Lacueva ha traducido "seno": κόλπον, el caso acusativo singular masculino del sustantivo κόλπος (kolpos). Así define esta palabra el Diccionario del griego bíblico de Amador Ángel García Santos:



Así, verter κόλπον por las palabras seno, pecho o regazo sería una traducción literal y correcta en este contexto. Ahora bien, la expresión "estar en el seno de alguien" transmitía el sentido de intimidad, cercanía con aquella persona. Así lo explica el Diccionario del Nuevo Testamento de Xavier Léon-Dufour:



Aunque una traducción como la que ofrece la Reina-Valera revisión del 1960 es literalmente correcta, nos deberíamos preguntar si en la actualidad la mayoría de los lectores de una determinada versión van a entender el modismo "está en el seno del Padre". Así comenta esta cuestión la obra Evangelio de Juan. Comentario para exégesis y traducción por Hugo Zorrilla y Daniel Chiquete:



En conclusión, lecturas que describen la íntima relación entre Dios y su Hijo, o que expresan esa relación indicando su cercanía serían las que, en general, mejor expresarían el sentido del texto griego.




10 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

(4) Juan 1:18 ¿Dar a conocer o explicar?

En las últimas entradas de este blog hemos estado tratando de buscar la mejor traducción al español de Juan 1:18. En esta ocasión nos centraremos en la últimas palabras de este versículo. 

La gran mayoría de las traducciones al español transmiten el sentido de que Jesucristo ha dado a conocer a Dios. Veamos algunos ejemplos (colocaré en negrita las palabras que analizamos):

Reina-Valera revisión del 1960:
A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer.

Sagrada Biblia versión oficial de la Conferencia Episcopal Española:
A Dios nadie lo ha visto jamás: Dios unigénito, que está en el seno del Padre, es quien lo ha dado a conocer.


Sin embargo, hay versiones que ofrecen otra lectura:

Biblia de Jerusalén 1ª edición del 1967:
A nadie le ha visto jamás: el Hijo único, que está en el seno del Padre, él lo ha contado.

Nueva Biblia Española:
A la divinidad nadie la ha visto nunca; el único Dios engendrado, el que está de cara al Padre, él ha sido la explicación.

Traducción del Nuevo Mundo revisión del 2019:
 A Dios ningún ser humano lo ha visto jamás. El dios unigénito, que está junto al Padre, es el que nos ha explicado cómo es él.


¿A qué se debe la diferencia? ¿Cuál es la traducción más precisa?

Para responder a estas preguntas, examinemos cómo traduce Juan 1:18 el Nuevo Testamento interlineal de Francisco Lacueva (Clie, Terrassa, 1984):




Esta obra tiene una nota, la 5, a la palabra  ἐξηγήσατο, a saber:




Veamos cómo vertió la Vulgata (Vg) este versículo y su traducción al español según la versión de Felipe Scio de San Miguel, publicada en Madrid en 1816:





Como podemos observar, Vg vertió la palabra griega ἐξηγήσατο con la palabra latina enarravit, la tercera persona del singular perfecto de indicativo en voz activa del verbo enarro, que significa narrar detalladamente, interpretar, explicar en detalle, exponer.

La traducción que ofrece Vg es muy precisa, dado que la palabra griega ἐξηγήσατο es la tercera persona singular aoristo1 indicativo voz media del verbo ἐξηγέομαι, que el Diccionario del griego bíblico de Amador Ángel García Santos define así:



La Biblia del Oso (Basilea, 1569) de Casiodoro de Reina vertió así este versículo:



La realidad es que tanto la traducción de Casidoro de Reina como la de Scio tradujeron con precisión para su época el texto bíblico, tanto en latín como en griego, al usar el verbo español declarar. Veamos, para comprobarlo, dos de las acepciones de este verbo según la definición ofrecida por el Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española (Madrid, 1732):



Una revisión de 1831 del Nuevo Testamento de Reina y Valera, publicada por la Sociedad Americana de la Biblia en Nueva York en 1845 mantenía este lectura:



La revisión de Reina-Valera publicada en Londres en 1861 continuaba usando el verbo español declarar:



La revisión de Lorenzo Lucena publicada en Oxford en 1862 continuaba con esa lectura:



Una edición del Nuevo Testamento de Reina-Valera publicada por la Sociedad Americana de la Biblia en Nueva York en 1868 continuaba con la misma traducción:



La edición de Reina-Valera publicada en Madrid en 1914 ofrecía la misma traducción:



Fue la revisión del 1960 la que cambió la lectura "él le declaró" por "él le ha dado a conocer". Probablemente, este cambió se debió a que el verbo español declarar ya no conserva el significado de exponer, explicar. Es posible que los revisores copiaran la lectura de la Nácar-Colunga 1ª edición del 1944 o la Bover-Cantera 1ª edición del 1947, que traducían el verbo griego ἐξηγέομαι por "dar a conocer". Ahora bien, aunque esta lectura es lícita no es la que mejor transmite el sentido del griego. Cómo hemos visto arriba, el verbo ἐξηγέομαι significa exponer con detalle, dar a conocer por medio de una explicación detallada.

Por esta razón, Francisco Lacueva, aunque en su texto ofrece la traducción "tradicional" según la Reina-Valera revisión del 1960, indicó con una nota que la traducción literal de ἐξηγήσατο en Juan 1:18 es "explicó". Y para ilustrarlo menciona la palabra española exégesis, derivada del verbo ἐξηγέομαι (exēgeomai). 

En conclusión, la traducción más fiel, la que mejor transmite el significado del verbo griego exēgeomai en Juan 1:18 es la que ofrecen la Nueva Biblia Española, la Traducción del Nuevo Mundo, etc., que usan el verbo explicar o alguno similar.

En la próxima entrada seguiremos analizando la mejor traducción de Juan 1:18, tratando el significado de la expresión "en el seno del Padre".

Estos son los enlaces a otras entradas de este blog dedicadas a la mejor traducción de Juan 1:18:

(1) Juan 1:18 Diferencias entre varias versiones al traducir este versículo

(2) Juan 1:18 A Dios ¿nadie le vio o le ha visto?

(3) Juan 1:18 ¿El unigénito Hijo o el dios unigénito?








2 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Entrada populares en la última semana

  • Lucas 23:43 (3ª Parte) La mejor traducción contextual
    ¿Cuál es la pun tuación de Lucas 23:43 que está de acuerdo con el contexto? Tradicionalmente Lu 23:43 se ha vertido tal como lo hace La Bi...
  • Σταυρός (staurós) ¿Cruz o madero de tormento? ¿Cuál es la mejor traducción al español?
    La inmensa mayoría de las traducciones al español que conozco usan la palabra española cruz para referirse al instrumento de ejecución dond...
  • Romanos 9:5 ¿Cuál es su mejor traducción al español?
    La traducción de la Biblia llamada Reina-Valera revisión del 1960 (RV60) vierte así Romanos 9:5: de quienes son los patriarcas, y de l...
  • Uso de corchetes en La Biblia de nuestro pueblo.
    Estaba leyendo el capítulo seis del Evangelio según Marcos en una edición de La Biblia de nuestro pueblo que acaban de regalarme unos queri...
  • ¿Aparece la palabra "biblia" en la Biblia?
    No es raro encontrar a personas que, por una u otra razón, suelen afirmar que la palabra "biblia" no aparece en la Biblia, es deci...
  • Juan 1:1 y la erudición católica
    Aunque muchos todavía critican la traducción de Juan 1:1 que ofrece la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras   ( la Palabra...
  • Éxodo 24:9-11 ¿Se puede ver a Dios?
    Veamos como traducen Éxodo 24:9-11 varias versiones de la Biblia. Colocaré en negrita las palabras que quiero destacar: Traducción del Nuev...
  • Zacarías 12:10 ¿"Me mirarán a mí" o "mirarán a aquel"?
    Comparemos cómo traducen Zacarías 12:10 varias versiones. Resaltaré las palabras que nos interesan: La Biblia Vulgata Latina traducida al ...
  • Mateo 28:19 "En el nombre del padre, del hijo y del espíritu santo". . . ¿son inspiradas estas palabras?
      Así lee Mateo 28:19 en la Reina-Valera revisión del 1960 :  Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el no...
  • 1 Timoteo 3:16 (2ª Parte) ¿Cuál es la razón de las diferentes lecturas?
    Continuando el tema de la entrada anterior , vamos a intentar responder aquí a la siguiente pregunta: ¿A qué se deben las diferentes lect...

Buscar este blog

Vistas de página la semana pasada

Lista de entradas del blog

  • ►  2025 (11)
    • ►  abril (3)
      • ►  abr 26 (1)
      • ►  abr 23 (1)
      • ►  abr 10 (1)
    • ►  marzo (3)
      • ►  mar 31 (1)
      • ►  mar 18 (1)
      • ►  mar 14 (1)
    • ►  febrero (3)
      • ►  feb 25 (1)
      • ►  feb 22 (1)
      • ►  feb 18 (1)
    • ►  enero (2)
      • ►  ene 24 (1)
      • ►  ene 03 (1)
  • ►  2024 (13)
    • ►  diciembre (1)
      • ►  dic 30 (1)
    • ►  septiembre (2)
      • ►  sept 27 (1)
      • ►  sept 18 (1)
    • ►  mayo (1)
      • ►  may 27 (1)
    • ►  abril (3)
      • ►  abr 26 (2)
      • ►  abr 09 (1)
    • ►  febrero (6)
      • ►  feb 25 (1)
      • ►  feb 23 (1)
      • ►  feb 22 (1)
      • ►  feb 18 (1)
      • ►  feb 06 (1)
      • ►  feb 04 (1)
  • ►  2023 (19)
    • ►  octubre (1)
      • ►  oct 28 (1)
    • ►  septiembre (2)
      • ►  sept 29 (1)
      • ►  sept 18 (1)
    • ►  agosto (1)
      • ►  ago 26 (1)
    • ►  julio (5)
      • ►  jul 24 (1)
      • ►  jul 18 (1)
      • ►  jul 11 (1)
      • ►  jul 04 (1)
      • ►  jul 01 (1)
    • ►  junio (2)
      • ►  jun 10 (1)
      • ►  jun 05 (1)
    • ►  mayo (6)
      • ►  may 24 (1)
      • ►  may 20 (1)
      • ►  may 15 (1)
      • ►  may 14 (2)
      • ►  may 08 (1)
    • ►  abril (2)
      • ►  abr 21 (1)
      • ►  abr 08 (1)
  • ►  2022 (12)
    • ►  noviembre (1)
      • ►  nov 05 (1)
    • ►  octubre (1)
      • ►  oct 25 (1)
    • ►  septiembre (1)
      • ►  sept 27 (1)
    • ►  agosto (2)
      • ►  ago 02 (1)
      • ►  ago 01 (1)
    • ►  julio (1)
      • ►  jul 08 (1)
    • ►  mayo (1)
      • ►  may 31 (1)
    • ►  abril (1)
      • ►  abr 27 (1)
    • ►  marzo (3)
      • ►  mar 28 (1)
      • ►  mar 25 (1)
      • ►  mar 09 (1)
    • ►  enero (1)
      • ►  ene 08 (1)
  • ►  2021 (11)
    • ►  diciembre (1)
      • ►  dic 06 (1)
    • ►  noviembre (1)
      • ►  nov 18 (1)
    • ►  octubre (1)
      • ►  oct 24 (1)
    • ►  julio (1)
      • ►  jul 17 (1)
    • ►  junio (4)
      • ►  jun 29 (2)
      • ►  jun 22 (1)
      • ►  jun 16 (1)
    • ►  marzo (1)
      • ►  mar 30 (1)
    • ►  febrero (1)
      • ►  feb 02 (1)
    • ►  enero (1)
      • ►  ene 27 (1)
  • ▼  2020 (21)
    • ▼  diciembre (1)
      • ▼  dic 24 (1)
        • Filipenses 1:7 ¿"Defendiendo y estableciendo legal...
    • ►  noviembre (1)
      • ►  nov 24 (1)
        • (2) Mateo 1:18 ¿Cómo se debería traducir? ¿María q...
    • ►  octubre (2)
      • ►  oct 10 (1)
        • (1) Mateo 1:18 ¿María quedó embarazada "por espíri...
      • ►  oct 05 (1)
        • Otra extraordinaria novedad en la publicación del ...
    • ►  septiembre (2)
      • ►  sept 27 (2)
        • Traducción académica al español de los evangelios ...
        • Novedades interesantes en la edición de textos bíb...
    • ►  julio (1)
      • ►  jul 24 (1)
        • El Tetragrámaton y la Versión de los Setenta o Sep...
    • ►  mayo (6)
      • ►  may 25 (3)
        • Hechos 15:39 ¿Desacuerdo o estallido de ira?
        • (5) Juan 1:18 ¿en el seno o junto al Padre?
        • (4) Juan 1:18 ¿Dar a conocer o explicar?
      • ►  may 14 (1)
      • ►  may 13 (2)
    • ►  abril (3)
      • ►  abr 09 (1)
      • ►  abr 08 (1)
      • ►  abr 06 (1)
    • ►  marzo (5)
      • ►  mar 19 (1)
      • ►  mar 15 (2)
      • ►  mar 14 (1)
      • ►  mar 13 (1)
  • ►  2019 (28)
    • ►  septiembre (2)
      • ►  sept 26 (1)
      • ►  sept 25 (1)
    • ►  agosto (2)
      • ►  ago 16 (1)
      • ►  ago 03 (1)
    • ►  julio (6)
      • ►  jul 31 (1)
      • ►  jul 30 (1)
      • ►  jul 24 (1)
      • ►  jul 23 (1)
      • ►  jul 09 (1)
      • ►  jul 02 (1)
    • ►  junio (3)
      • ►  jun 25 (1)
      • ►  jun 18 (1)
      • ►  jun 03 (1)
    • ►  mayo (8)
      • ►  may 31 (1)
      • ►  may 29 (1)
      • ►  may 27 (1)
      • ►  may 24 (1)
      • ►  may 22 (2)
      • ►  may 20 (1)
      • ►  may 15 (1)
    • ►  abril (1)
      • ►  abr 08 (1)
    • ►  marzo (2)
      • ►  mar 31 (1)
      • ►  mar 28 (1)
    • ►  febrero (2)
      • ►  feb 05 (1)
      • ►  feb 01 (1)
    • ►  enero (2)
      • ►  ene 29 (1)
      • ►  ene 28 (1)
  • ►  2018 (24)
    • ►  diciembre (1)
      • ►  dic 31 (1)
    • ►  noviembre (3)
      • ►  nov 27 (1)
      • ►  nov 20 (1)
      • ►  nov 05 (1)
    • ►  octubre (2)
      • ►  oct 27 (1)
      • ►  oct 24 (1)
    • ►  septiembre (2)
      • ►  sept 16 (1)
      • ►  sept 08 (1)
    • ►  agosto (5)
      • ►  ago 27 (1)
      • ►  ago 25 (1)
      • ►  ago 24 (2)
      • ►  ago 10 (1)
    • ►  julio (2)
      • ►  jul 16 (2)
    • ►  junio (1)
      • ►  jun 25 (1)
    • ►  mayo (2)
      • ►  may 28 (1)
      • ►  may 06 (1)
    • ►  abril (1)
      • ►  abr 23 (1)
    • ►  marzo (1)
      • ►  mar 05 (1)
    • ►  febrero (4)
      • ►  feb 23 (1)
      • ►  feb 12 (1)
      • ►  feb 09 (1)
      • ►  feb 02 (1)
  • ►  2017 (33)
    • ►  diciembre (4)
      • ►  dic 29 (1)
      • ►  dic 13 (1)
      • ►  dic 02 (1)
      • ►  dic 01 (1)
    • ►  noviembre (4)
      • ►  nov 24 (1)
      • ►  nov 12 (1)
      • ►  nov 11 (1)
      • ►  nov 02 (1)
    • ►  septiembre (2)
      • ►  sept 30 (1)
      • ►  sept 22 (1)
    • ►  agosto (1)
      • ►  ago 16 (1)
    • ►  julio (4)
      • ►  jul 26 (1)
      • ►  jul 05 (1)
      • ►  jul 04 (2)
    • ►  junio (4)
      • ►  jun 20 (1)
      • ►  jun 17 (1)
      • ►  jun 08 (2)
    • ►  mayo (6)
      • ►  may 17 (1)
      • ►  may 15 (2)
      • ►  may 12 (1)
      • ►  may 05 (2)
    • ►  abril (3)
      • ►  abr 24 (1)
      • ►  abr 19 (1)
      • ►  abr 01 (1)
    • ►  febrero (4)
      • ►  feb 25 (1)
      • ►  feb 21 (2)
      • ►  feb 06 (1)
    • ►  enero (1)
      • ►  ene 01 (1)
  • ►  2016 (35)
    • ►  diciembre (4)
      • ►  dic 28 (1)
      • ►  dic 12 (1)
      • ►  dic 09 (1)
      • ►  dic 06 (1)
    • ►  noviembre (1)
      • ►  nov 23 (1)
    • ►  octubre (6)
      • ►  oct 18 (3)
      • ►  oct 15 (1)
      • ►  oct 10 (1)
      • ►  oct 05 (1)
    • ►  agosto (5)
      • ►  ago 29 (1)
      • ►  ago 23 (1)
      • ►  ago 22 (1)
      • ►  ago 07 (1)
      • ►  ago 01 (1)
    • ►  julio (4)
      • ►  jul 23 (1)
      • ►  jul 15 (1)
      • ►  jul 13 (1)
      • ►  jul 05 (1)
    • ►  junio (6)
      • ►  jun 27 (1)
      • ►  jun 08 (3)
      • ►  jun 06 (1)
      • ►  jun 05 (1)
    • ►  mayo (2)
      • ►  may 12 (1)
      • ►  may 02 (1)
    • ►  abril (3)
      • ►  abr 28 (1)
      • ►  abr 24 (1)
      • ►  abr 22 (1)
    • ►  marzo (2)
      • ►  mar 26 (1)
      • ►  mar 01 (1)
    • ►  enero (2)
      • ►  ene 05 (1)
      • ►  ene 03 (1)
  • ►  2015 (21)
    • ►  noviembre (4)
      • ►  nov 16 (1)
      • ►  nov 13 (1)
      • ►  nov 04 (2)
    • ►  octubre (3)
      • ►  oct 30 (1)
      • ►  oct 19 (1)
      • ►  oct 17 (1)
    • ►  septiembre (4)
      • ►  sept 25 (1)
      • ►  sept 14 (1)
      • ►  sept 08 (1)
      • ►  sept 03 (1)
    • ►  agosto (1)
      • ►  ago 31 (1)
    • ►  julio (1)
      • ►  jul 27 (1)
    • ►  mayo (4)
      • ►  may 13 (1)
      • ►  may 04 (2)
      • ►  may 03 (1)
    • ►  abril (3)
      • ►  abr 16 (1)
      • ►  abr 15 (1)
      • ►  abr 14 (1)
    • ►  febrero (1)
      • ►  feb 16 (1)

Seguidores

Tema Etéreo. Con la tecnología de Blogger.