Génesis 1:2 ¿Es el espíritu de Dios su "fuerza activa"?

La versión de la Biblia llamada Reina-Valera revisión de 1960 (RV60) traduce así Génesis 1:2
Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.

Muchos usuarios de esta revisión suelen ser muy críticos con las versiones que traducen de una manera diferente este versículo. Por ejemplo, la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras revisión del 1987, publicada por los Testigos Cristianos de Jehová, lo vierte así: 
Ahora bien, resultaba que la tierra se hallaba sin forma y desierta y había oscuridad sobre la superficie de [la] profundidad acuosa; y la fuerza activa de Dios se movía de un lado a otro sobre la superficie de las aguas.

Las críticas, en este caso, se suelen centrar en que en esta versión la palabra "Espíritu" se ha sustituido por "fuerza activa". Esto, acusan, se ha hecho para apoyar las enseñanzas de los Testigos de Jehová, quienes no creen que el espíritu santo de Dios sea una persona.

¿Tiene esta acusación alguna base? No, absolutamente ninguna. 
Veamos.

La palabra hebrea que se ha traducido Espíritu o fuerza activa es la misma: rúakj (7307).


El Diccionario Ilustrado de la Biblia (Caribe, Miami, 1977, pág. 208) define rúakj como aire en movimiento, viento o aliento.

El Léxico Hebreo-Español y Arameo-Español  de Pedro Ortiz (Sociedad Bíblica de España, Madrid, 1997) así:
aliento, respiración, soplo, viento, punto cardinal, espíritu, ánimo.

El Diccionario de hebreo bíblico de Moisés Chávez (Editorial Mundo Hispano, El Paso, 3ª edición 1997) ofrece las siguientes acepciones a esta palabra:



Y el Compendio del Diccionario Teológico del Nuevo Testamento (Libros Desafío, Grand Rapids, 2002) explica, en su página 859, lo siguiente acerca del significado de la palabra rúakj en el contexto de Génesis 1:2:



El Diccionario de idiomas bíblicos - hebreo de James A. Swanson (Lexham Press, 2014) define así la palabra hebrea rúakj (he destacado la primera acepción):




A la luz de las definiciones ofrecidas por estos diccionarios, no es extraño, pues, que la versión La Palabra (Sociedad Bíblica de España, Madrid, 2010) vierta rúakj elohim en Génesis 1:2 como "viento impetuoso", la Biblia Traducción Interconfesional (BAC/Verbo Divino/Sociedades Bíblicas Unidas, Madrid, 2008) lo haga "viento divino", El libro del Pueblo de Dios. La Biblia (San Pablo, Madrid, 24ª edición: Junio 2000) "soplo de Dios", la Biblia de Jerusalén (Desclée de Brouwer, Bilbao, 1998) "viento de Dios", la Biblia del Peregrino (Ega/Mensajero, Bilbao, 1995) "aliento de Dios" y su revisión La Biblia de nuestro pueblo (Misioneros Claretianos/Ediciones Mensajero, Bilbao, 2008) "soplo de Dios".

En las últimas ediciones de la Biblia Traducción Interconfesional (texto España) se han cambiado las introducciones a los libros de la Biblia y algunas notas, así como la traducción de 
rúakj elohim en Génesis 1:2, que ahora se vierte "viento impetuoso". También se ha cambiado la nota a este versículo que ofrecía la primera edición de esta versión publicada en 2008. La actual dice así:



La traducción al español de la Versión de los Setenta (LXX) llamada La Biblia griega - Septuaginta. I Pentateuco (Sígueme, Salamanca, 2008), vierte así esta parte de Génesis 1:2: "un hálito de Dios".

Hay muchas otras versiones en múltiples idiomas que traducen de una manera semejante a estas, ya sea en el texto principal o en las notas. Para entender el sentido que ofrecen estas versiones, es muy útil que tengamos en cuenta los siguientes comentarios del Diccionario Teológico Manual del Antiguo Testamento. Tomo II por E. Jenni y C. Westermann (Eds.) (Ediciones Cristiandad, Madrid, 1985, columnas 917 y 919). He dado énfasis con negrita y color rojo a algunas palabras:
   III. 1.  El significado básico de rūah es, simultáneamente, «viento» (III/2-6) y «aliento» (III/7-11), pero entendidos ambos no como algo que existe por naturaleza, sino como la fuerza que se produce en el golpe de respiración y de viento y cuyo origen y destino es enigmático. [...]
   2.  rūah como designación del viento es, necesariamente, algo que está en movimiento y que tiene la fuerza de poner otras cosas en movimiento. [...]
   Esto da luz para entender Gn 1,2. El verbo rḥp piel no expresa un primer acto creador; se utiliza porque, incluso en la descripción del «mundo antes de la creación», rūah es sencillamente impensable sin movimiento («y el viento impetuoso de Dios se movía sobre la superficie de las aguas»; Westermann, BK I, 107.147-150).
   b)  El viento no sólo se mueve, sino que también pone otras cosas en movimiento. Precisamente en esto se hace visible la fuerza misteriosa que actúa en él.


Así, las versiones que mostramos arriba, aunque usan las palabras viento o aliento, transmiten el mismo significado que fuerza activa, pues se refieren a fuerza o poder en acción, dinámica, "que no sólo se mueve, sino que también pone otras cosas en movimiento".

Con relación a esto, es muy interesante la nota de la Biblia de Jerusalén (Desclée de Brouwer, Bilbao, 1975) a Génesis 6:17, donde explica que la palabra hebrea ruaj en Génesis 1:2 y otros pasajes se refiere al "poder por el que Dios obra". Aquí pueden ver una foto de esta nota (énfasis mío):  



Probablemente estas alternativas de traducción tampoco gusten a algunos. Para estos, solo la Biblia que vierte rúakj elohim como "Espíritu de Dios", tal como lo hace RV60, es la que está correctamente traducida, pues coloca "Espíritu" con mayúscula, para indicar que se trata de la tercera persona de la Trinidad. Esta, suponen, es la traducción que procede de la Reforma Protestante, tal y como la vertieron Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera... Pero ¡ay! me temo que esto no es así.

Tanto Casiodoro de Reina como Cipriano de Valera vertieron así Génesis 1:2:


Esta imagen se ha tomado de la Biblia del Oso. Se puede observar la palabra espíritu en minúscula.

La revisión de Cipriano de Valera en la Biblia del Cántaro publicada en 1602 ofrece la misma traducción:



Así, tanto Casiodoro de Reina como Cipriano de Valera tradujeron la palabra espíritu con minúscula en Génesis 1:2, entendiendo que se refería al poder en acción de Dios, su fuerza activa. Y así lo hacen hoy otras versiones, como Reina-Valera revisada en 1995, Dios Habla Hoy, Traducción en lenguaje actual, Cantera-Iglesias, Nácar-Colunga, Biblia de Navarra, La Biblia. Latinoamérica, etc.


¿Quién hizo, entonces, el cambio en la Reina-Valera de "espíritu" a "Espíritu"? Necesariamente alguno de sus muchos revisores, anterior a Lorenzo Lucena, pues este publicó su revisión en Oxford en 1862  y, sin embargo, he podido localizar una edición de la Reina-Valera publicada en Londres en 1861 y ya tenía el cambio incorporado.


Volviendo al tema que nos ocupa, es perfectamente válido, entonces, traducir el hebreo rúakj elohim por "fuerza activa de Dios".


Veamos cómo define la palabra rúakj en el contexto de Génesis 1:2 la obra A Hebrew And English Lexicon Of The Old Testament de F. BrownS. R. Driver y C. A. Briggs (Oxford University Press, 1ª edición 1906, impresión de 1939; pág. 926, 1ª columna, en la acepción 9. e.):



Como pueden observar en la foto, este prestigioso léxico define rúakj como "energy of life" (español: energía de vida); también "vital power" (español: poder vital).

Examinemos, por último, algunos comentarios acerca del significado de la palabra rúakj en el Diccionario Enciclopédico de la Biblia (Editorial Herder, Barcelona, 1993, págs. 549-551). He dado énfasis con negrita y color rojo a algunas palabras:
2. AT. A) Para comprender bien la doctrina bíblica sobre el Espíritu de Dios hay que partir del sentido primitivo de rûaj, que significa «soplo», «viento» o «espíritu». El soplo, considerado como la fuerza vital, y el viento eran para los israelitas fuerzas misteriosas, poderosas, terribles (Ecl 11,5; Éx 15,8.10; 2Sam 22,16; 1Re 19,11; Is 11,4; 40,7; Job 38,24). Ahora bien, así como se habla del brazo de Yahveh (Is 51,5), de su mano (Éx 9,3; Dt 2,15), de su rostro (Gén 33,10), de sus narices (Éx 15,8), de su boca (Sal 33,6), también se habla de su aliento (Job 32,8; 33,4), de su fuerza vital o de su espíritu, todos ellos tan activos como el mismo Yahveh. [...]
a) El espíritu de Yahveh como fuerza activa para la salvación del pueblo [...]
B) El espíritu de Dios, ¿una hipóstasis? De todo lo dicho más arriba resulta que en el AT el Espíritu de Dios no se presenta como una persona, ni en el sentido escolástico de la palabra (ser individual que posee una naturaleza espiritual, intelectual), ni en el sentido semítico (ser autónomo que obra de manera independiente). Él es la fuerza con la que Yahveh interviene en la vida del hombre y no se distingue de Yahveh más que la mano o la boca de éste.

Para no alargarme no copiaré más de este diccionario, pero el artículo sobre el Espíritu de Dios es muy interesante, y los conceptos fuerza activa, poder activo referidos al espíritu de Dios, se repiten a lo largo de todo el artículo.

Una última referencia. En este caso una nota exegética de la Biblia del Peregrino preparada por Luis Alonso Schökel a Ageo 2:5 en la que se describe al "espíritu" de Dios como una "fuerza activa". Aquí pueden ver la foto (énfasis mío):




Por tanto, la traducción "fuerza activa de Dios" en Génesis 1:2 es erudita, exacta, precisa y transmite de una manera fácil de entender el significado correcto del texto bíblico.


. . . . . . . . . . . . .


El espíritu de Dios me hizo,
Y el soplo del altísimo me dio vida. 
Mas ellos fueron rebeldes, e hicieron enojar su santo espíritu; por lo cual se les volvió enemigo, y él mismo peleó contra ellos.
 Job 33:4Isaías 63:10 (Reina-Valera revisada en 1960, Sociedades Bíblicas Unidas)




¿Quién fue Hugues Oltramare?



¿Por qué es interesante saber la biografía de este personaje? Bueno, habría muchos motivos que mencionar. 


Uno de ellos es que hay una obra de este autor, Le Nouveau Testament de Notre Seigneur Jésus-Christ (Gèneve y Paris, 1872), que se suele citar para apoyar la traducción de Juan 1:1 como "la Palabra era un dios", dado que Oltramare vertió Juan 1:1c como "la Parole était dieu", es decir, "la Palabra era dios". Al colocar la palabra dios en minúscula la tradujo como un nombre común, lo cual gramaticalmente es equivalente a usar el artículo indefinido un. Para una explicación detallada del sentido de esta traducción, vean la entrada de este blog titulada 
Hugues Oltramare explicando su traducción de Juan 1:1.



Ya existe una breve biografía de Oltramare en español en un sitio de Internet, por lo que no creo necesario transcribirla al completo aquí. Solo añadiré algunos datos y detalles de su pensamiento teológico.


Marc Jean Hugues Oltramare nació en Ginebra el 27 de diciembre de 1813 (o el 1 de enero de 1814). Estudió Teología en la Academia de Ginebra (1834-1838) 
y en las Universidades de Tubinga y Berlín (1840-1842). Consagrado en 1838, sirvió como pastor en Ginebra (1845-1854 y 1856-1881). Fue profesor de Teología Exegética del Nuevo Testamento, de Hermenéutica, de Introducción a la Biblia (lit. Isagogique) y de Arqueología en la Academia de Teología de Ginebra (universidad a partir de 1876) desde 1854 hasta 1891. Fungió como Moderador (1854, 1860, 1869) y Deán (1874-1880) de la Compañía de Pastores de Ginebra (Compagnie des Pasteurs de Genève). Se le nombró Doctor honoris causa en Teología  por la Universidad de Estrasburgo (1890) y Caballero de la Legión de HonorSe casó en septiembre de 1847 con Marie Charlotte (fallecida en 1862), hija del pastor Humbert-Godemar, luego en segundas nupcias el 1 de noviembre de 1864 con Josephe Marie Clotilde hija del pastor Ch.-Joseph Bedot. Oltramare falleció en Ginebra el 23 de febrero de 1891 a los 77 años. 

El Catalogue De La Bibliothèque Appartenat A La Compagnie Des Pasteurs [Catálogo de la Biblioteca perteneciente a la Compañía de Pastores] preparado por Auguste Bouvier y Henry Heyer (Geneve, 1896) alista varias de las obras de Hugues Oltramare e incluye la siguiente semblanza de este:



Está considerado como uno de los principales exégetas protestantes de lengua francesa del s. XIX. 

Su traducción del Nuevo Testamento (1872) combina rigor científico y claridad literaria, y es una obra maestra que se sigue publicando y distribuyendo, revisada, en la actualidad.

En 1877 se publicaron juntos el Nuevo Testamento de Oltramare y el Antiguo Testamento traducido por Louis Segond, formando la Biblia llamada Segond-Oltramare, que se ha publicado en múltiples ocasiones a lo largo de los años. Abajo podemos ver un ejemplar publicado en 1908:

La traducción de Oltramare se hizo muy popular. Sabemos que en las iglesias protestantes de la época, cuando un niño o una niña hacían la primera comunión se les regalaba un NT, como por ejemplo el de Oltramare. El ejemplar que yo mismo poseo está dedicado a una niña en su primera comunión. Cuando se producía un matrimonio, se regalaba a los novios una Biblia completa, como la Segond-Oltramare.








El texto del Nuevo Testamento de Oltramare se revisó en 1899 por un equipo formado por delegados de la Compagnie des Pasteurs de Genève y de la Société Biblique Protestante de Paris. La traducción de Juan 1:1c se cambió a:
La Parole était d’essence divine
[La Palabra era de esencia divina]

Después de esta revisión el NT de Oltramare continuó publicándose, solo o junto con el AT de Segond.



Esta es la imagen de una edición del NT de Oltramare de 1908.





Aquí una edición de 1929.



Este autor publicó otros libros, como la obra titulada Instruction Évangélique Sur Trois Questions: Qui Est Jésus-Christ? Qu'est-il Venu Faire? Que Faire Pour Être Sauvé? (Paris y Genéve, 1845) que dice mucho de la manera como Oltramare veía a Jesucristo. En la pág. 15 de esta afirma:
La Escritura nos enseña que Dios y Jesús son dos seres distintos, y que Dios es superior, no solamente en las diferentes fases de su existencia, sino incluso sin distinción de tiempos.
San Pablo nos dice, en relación a la existencia de Jesús, que él ha salido de Dios, y que él ha sido dado antes que el mundo fuera creado: Él es el primer nacido de toda la creación... él es antes que todas las cosas. Col., I, 15. Él es el comienzo de la creación de Dios, es decir, el primer creado, aquel por el que ha comenzado la creación de Dios. Apoc., III, 14. - También Jesús declara que Dios está por encima de él. Él dijo: Mi Padre es mayor que todos (Juan x, 29). Él dice con más precisión: Mi Padre es mayor que yo. Juan xiv, 28.
He procurado hacer una traducción muy literal del francés original. Por si desean hacer su propia traducción, les dejo la imagen de las págs. 15 y 16, de donde he traducido:



El examen de este libro es apasionante. Este pastor Reformado y futuro doctor en Teología y profesor de la Universidad de Ginebra enseña en esta obra que Jesús es una creación y que Jehová Dios (Oltramare usó el Nombre de Dios) es mayor, superior que su Hijo Único.


Más adelante iré añadiendo otras gemas (hay muchas más) que se encuentra en esta obra. Si saben algo de francés, y tienen tiempo, les animo a que la examinen ustedes mismos.


----------------------------


Bibliografía:

La Bible en France et dans la francophonie. Histoire, Traduction, Diffusion por Frédéric Delforge (Publisud/Société Biblique Française, 1991, págs. 221, 223)


Para un listado de obras de Oltramare pinchar aquí.

Juan 1:1 y El Monotessaron de John Samuel Thompson (con imágenes)

La palabra monotessaron se refiere a un relato de la vida de Jesús combinando las declaraciones de los cuatro evangelios canónicos, a saber, Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Una armonía de los cuatro evangelios.

Una obra de esta clase fue publicada por John Samuel Thompson en 1829, bajo el título de The Monotessaron, or The Gospel History According To The Four Evangelist: Harmonized and Chronologically Arranged, in a new translation from the Greek text of Griesbach.


Un punto interesante de esta armonía de los cuatro evangelios es su forma de traducir Juan 1:1 y la nota al pie que acompaña a la traducción. Pueden ver abajo la traducción de Juan 1:1, en la pág. 12:



Thompson vertió Juan 1:1 como:
the Logos was a god [el Logos era un dios]


Como les indiqué arriba, también es muy interesante la nota que acompaña a la traducción, en las págs. 13 y 14. La pueden ver abajo:
































Esta obra es un excelente aval para traducir "la Palabra era un dios" en Juan 1:1c.

El autor de esta obra se presenta a sí mismo como el reverendo John Samuel Thompson, de la Universidad de Glasgow y Edimburgo, profesor de Lenguas y autor de una "Teología Sistemática". Él mismo publicó su Monotessaron en Baltimore.

Aquí pueden ver otra obra de este autor, que incluye una breve biografía.

Es muy interesante constatar la gran importancia que tuvo el movimiento unitario en EE.UU a finales del s. XVIII y a lo largo del XIX, con profesores en universidades importantes, como Ezra Abbot en la Harvard Divinity School; pueden ver aquí su biografía en español.

O como Joseph Henry Thayer, sucesor de Abbot como profesor en la Harvard Divinity School.


Filipenses 2:6 Su más exacta traducción al español

Quien compare como traducen al español Filipenses 2:6 distintas traducciones, e incluso varias revisiones de la misma versión, notará que pueden haber diferencias importantes.

Veamos algunos ejemplos:

Reina-Valera revisada, publicada en Oxford en 1865

El cual, siendo en forma de Dios, no tuvo por usurpación ser igual a Dios

Reina-Valera revisada, publicada en Londres en 1870

que siendo en forma de Dios, no tuvo por rapiña ser igual a Dios

Reina-Valera, revisada en 1960 (Sociedades Bíblicas Unidas)

el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse

Nácar-Colunga, 1ª edición de 1944 (BAC, Madrid)

Quien, siendo Dios en la forma, no reputó codiciable tesoro mantenerse igual a Dios

Ante esta diversidad de lecturas, ¿cuál es la traducción que mejor transmite el sentido de este versículo?


Para responder a esta pregunta, examinemos como vierte Flp 2:6
El Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español Palabra Por Palabra [NTGPP] (Sociedades Bíblicas Unidas, 2012):

el cual en la forma de Dios existiendo no cosa codiciable (=cosa para aferrarse) consideró el ser igual a Dios

En esta obra, el artículo la se ha colocado en cursiva porque es una adición de las traductoras para "completar el pensamiento de la oración sin alterar el sentido del original", y las palabras entre paréntesis ofrecen una "traducción más comprensible de algunos términos complejos o unos giros gramaticales que no tienen una equivalencia exacta en español",  tal y como lo indican en la introducción. Por lo tanto, las palabras en cursiva y entre paréntesis son añadiduras de las traductoras. Nosotros estamos interesados en la traducción literal, que sería:
el cual en forma de Dios existiendo no cosa codiciable consideró el ser igual a Dios

La palabra clave para entender el significado de este versículo es la que el
 NTGPP ha vertido "
cosa codiciable": ἁρπαγμὸν, acusativo, singular, masculino, pasivo del sustantivo ἁρπαγμός, derivado a su vez del verbo ἁρπάζω (coger por la fuerza).

Veamos cómo comenta la palabra ἁρπαγμός la obra
 La Sagrada Escritura. Texto y Comentario. Vol. II del Nuevo Testamento por profesores de la Compañía de Jesús (BAC, Madrid, 1962, págs. 756, 757). Las negritas y el color son míos:
(No consideró), como bien precioso: ἁρπαγμός, en sentido activo denota la acción de arrebatar, sinónimo de ἁρπαγή; aquí tiene sentido pasivo, sinónimo de ἁρπάγμα: objeto arrebatado (entre otras razones es pasivo, por referirse a un estado, no a una acción). Otros traducen: objeto ávidamente retenido. En ambos casos se puede entender: con o sin injuria. Nos limitaremos a apuntar las principales sentencias. Cristo juzgó que poseía justamente la divina naturaleza; así, v.gr., los Padres latinos; o la condición divina (honores, etc): Schummacher. Prescindiendo de la nota injuria: Cristo no insistió en ser Dios, y nada más que Dios (Lightfoot); no juzgó su condición divina como bien precioso, que se quiere retener ávidamente (así muchos modernos). Kruse interpreta: no juzgó ser objeto preferible (= no prefirió) una existencia semejante a la de Dios; aquí ἁρπαγμὸν ἡγεῖσθαι se toma por elegir, y «existencia semejante a la divina» se refiere a la humanidad gloriosa, por oposición a la forma de siervo (= h. pasible y obediente hasta la muerte), Bouyer, apoyándose en dos trabajos filológicos de W. Jaeger y en otro patrístico de W. Forster, insiste en la necesidad de conservar el matiz «buena presa» en la semántica de ἁρπαγμός por ser afín a ἁρπάζω. Por otra parte, esta afirmación «no consideró como presa», referida a la igualdad con Dios, es teológicamente inadmisible si se trata del mismo Cristo, pero cae bien si se trata de otro. El sentido sería: Jesús no ha hecho lo que hizo otro; este otro sería Adán, que está en conexión con Cristo según Pablo.

Este comentario menciona la opción del teólogo católico L. Bouyer, basada en dos estudios filológicos y uno patrístico, que entiende ἁρπαγμός como presa que arrebatar (en este caso un estado, no un objeto), "por ser afín a ἁρπάζω". Es muy interesante que mencione que esa opción sería "teológicamente inadmisible" si se refiere a Cristo "pero cae bien si se trata de otro", siendo además la más literal (como indica la traducción del NTGPP ofrecida arriba) y, en mi opinión, la más natural y adecuada al contexto, en el cual Jesús es puesto como ejemplo de humildad.

También es interesante y revelador el siguiente comentario del Diccionario Exegético del Nuevo Testamento. Tomo I por Horst Balz y Gerhard Schneider (Eds.) (Sígueme, Salamanca, 2001, 2ª edición, pág. 467) en la definición de ἁρπαγμός (las negritas son mías):

1. ἁρπαγμός aparece en Flp 2,6 y en ningún otro lugar del NT. Es u«hapax legomenon». Es un término muy raro en el griego profano, y no aparece en la LXX ni en los Padres Apostólicos. El significado que predomina en el griego profano es el de robo, y es un significado que seguramente no viene al caso en Flp 2,6. Por esta razón, se ha propuesto como una solución lingüística posible la equiparación de este término con ἁρπάγμα, y se lo ha traducido de manera correspondiente (Abel, Grammaire, 110; Bauer, Wörterbuch, s.v.; W. Foerster, en ThWNT I, 472s), aunque no haya pruebas de esta traducción en fuentes no cristianas.

Otra vez se ve en este diccionario la influencia de la teología previa al definir ἁρπαγμός. Se dice que el significado de robo "seguramente no viene al caso en Flp 2,6" (aunque afirma que "este es el significado que predomina en el griego profano") y se equipara su significado al de ἁρπάγμα, "aunque no haya pruebas de esta traducción en fuentes no cristianas". 

Si ustedes buscan la palabra ἁρπαγμός en diccionarios de griego publicados por editoriales confesionales, verán que, generalmente, se añade al significado de robo (¡o se ofrece únicamente!) el de algo a que aferrarse, algo que conservar, cuando estos significados no están sustentados con pruebas, son especulaciones para apoyar una interpretación trinitaria de Flp 2:6.


Por eso, en este caso, es esencial que busquemos en el Diccionario Griego Español, Volumen III (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1991), probablemente el mejor léxico académico (y no teológico) de griego antiguo disponible en la actualidad, que define así el sustantivo ἁρπαγμός, acompañando la definición con la traducción literal de Flp 2:6:
2 botínpresa οὐχ ἁρπαγμὸν ἡγήσατο τὸ εἶναι ἴσα θεῷ no consideró botín codiciable el ser igual a DiosEp.Phil.2.6 

Algunas versiones modernas también lo traducen como este léxico, por ejemplo:

Nuevo Testamento de la Casa de la Biblia (Atenas/PPC/Sígueme/Verbo Divino, Madrid, 1993, 4ª edición de 1998):

El cual, siendo de condición divina, no consideró como presa codiciable el ser igual a Dios

Nuevo Testamento por Felipe de Fuenterrabía (Verbo Divino, Estella, 1994):
El cual, encontrándose en condición divina, no consideró codiciada presa ser como Dios

Nácar-Colunga (BAC, Madrid, 1995):
quien, a pesar de tener la forma de Dios, no reputó como botín (codiciable) el ser igual a Dios

Biblia de Jerusalén (Desclée de Brouwer, Bilbao, revisión de 1998):
El cual, siendo de condición divina, no codició el ser igual a Dios

Nuevo Testamento de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra (Eunsa, Pamplona, 1999):
el cual, siendo de condición divina, no consideró como presa codiciable el ser igual a Dios

Algunas versiones ofrecen la traducción literal de este versículo en las notas:


Nueva Biblia Española (Ediciones Cristiandad, Madrid, 1975):

El, a pesar de su condición divina, no se aferróa a su categoría de Dios

Este versículo tiene una nota que dice así:
a "no se aferró", lit. "no consideró una presa".

Biblia Traducción Interconfesional (BAC/Verbo Divino/SBU, Madrid, 2008):
 el cual, siendo de condición divina no quiso hacer de ello ostentación*

Esta versión añade la siguiente nota:
ostentación: La frase del texto griego es bastante compleja. Algunas traducciones, ciñéndose un poco más a la letra, proponen: no consideró como presa codiciable el ser igual a Dios; o bien: no estimó el ser igual a Dios como algo a que aferrarse; o bien: no insistió en su derecho a ser igual a Dios.

Personalmente estoy convencido de que la variedad de formas de traducir este versículo se deben a un motivo teológico. Si se traduce el significado que transmite el griego, contradice el dogma de la Trinidad, pues dice que Jesús no considero "una presa", "un botín" del cual apoderarse la igualdad con Dios. Por lo tanto, para eludir este hecho, se le dan vueltas y vueltas al texto a ver de que manera se puede "adaptar" a la teología previa de ciertos traductores o editores de la Biblia.

Es por tanto digno de felicitar que algunas versiones, entre las que están las citadas arriba, tengan el valor de ofrecer una traducción literal del versículo.


El sentido de Flp 2:6 se percibe con facilidad cuando se examina sin prejuicios teológicos. Jesucristo, aunque existía en forma de Dios, es decir, siendo "un dios" o "un ser divino" en el cielo
, no codició usurpar la posición de Jehová como Dios Soberano, como hicieron Satanás, Eva y Adán (Gé 3:5 "seréis como Dios"; Mt 4:9 "si postrado me adorares"). Antes al contrario, por obediencia a su Padre se despojó de su gloria celestial y naturaleza de espíritu y tomó la forma de un esclavo, hasta sufrir la muerte en el madero de tormento.

La Traducción del Nuevo Mundo (revisión de 1987) ha optado por transmitir el sentido correcto de este texto en una traducción por equivalencia dinámica:

quien, aunque existía en la forma de Dios, no dio consideración a una usurpación, a saber, que debiera ser igual a Dios.

Aunque la edición con referencias, en una nota, ofrece la traducción literal:
 O: “una cosa de la cual apoderarse”. Lit.: “arrebatar”.

También les puede ser útil para entender la naturaleza divina de Jesucristo leer la siguiente entrada de este blog: 

(2ª Parte) Salmo 8:5 ¿"Dios", "seres divinos" o "ángeles"?


Asimismo les pueden ser interesantes las siguientes entradas de este blog sobre la mejor traducción de Filipenses 2:6:

Harpagmos (ἁρπαγμός), ¿qué significa este sustantivo en Filipenses 2:6?

Filipenses 2:6, 7 ¿Existiendo en forma de Dios?

Entrada populares en la última semana