(2ª Parte) Salmo 8:5 ¿"Dios", "seres divinos" o "ángeles"?

En la entrada anterior comprobamos que había diferencias en la traducción de Salmo 8:5 entre varias versiones de la Biblia. Nos propusimos responder a las siguientes preguntas:
¿Cuál sería la traducción más fiel? 
¿Cómo debemos entender este pasaje bíblico?

Comencemos examinando la traducción interlineal desde el hebreo al español que ofrece el Interlineal inverso del Antiguo Testamento — español-hebreo (RV 1960) (Editorial Logos Research Systems, Inc., 2007):


Vemos que la palabra clave para entender este versículo es la palabra ʾělō∙hîm. ¿Qué significa este sustantivo? Veamos la definición del Diccionario de idiomas bíblicos: hebreo de James Swanson (Lexham Press, Bellingham, 2014):


Aprendamos algo más acerca de esta palabra en el siguiente fragmento de la definición que ofrece el Diccionario bíblico hebreo-español de Luis Alonso Schökel (Editorial Trotta, Madrid, 2ª edición 1999; pág. 66):


Bajo otro epígrafe de este diccionario (pág. 443, 2ª columna) encontramos la traducción 
ofrecida por Luis Alonso Schökel de la frase que analizamos:






Como podemos comprobar, la palabra hebrea ʾělō∙hîm tiene varias acepciones, dependiendo del contexto en el que se use. Puede referirse al Dios Soberano Jehová, a dioses falsos, a los seres divinos creados por Dios que en nuestra cultura llamamos ángeles, a jueces humanos, etc. ¿Cuál sería el significado más adecuado en el contexto que estamos analizando? A este respecto es muy interesante la explicación que da La Sagrada Escritura. Texto y comentario por profesores de la Compañía de Jesús. Antiguo Testamento, Tomo IV. Los Salmos y los Libros Salomónicos (BAC, Madrid, 1969). Primero colocaremos la traducción de este versículo de esta obra y luego el comentario que ofrece:



También la obra Los Salmos. Salmos 1-59, I, por el exégeta y teólogo protestante alemán Dr. Hans-Joachim Kraus (Ediciones Sígueme, Salamanca, 1993), que traduce y comenta así este versículo:






En a
mbos comentarios se nos indica que no sería correcto verter en este versículo "Dios" dado que es precisamente a este al que el salmista dirige su canción. La mejor opción sería traducir "seres divinos", "seres celestiales" o, muy literalmente, "dioses". Por el contexto sabemos que estos seres celestiales son los ángeles, como trasladaron la Versión de los Setenta o Septuaginta y la Vulgata de Jerónimo. Ahora bien, en este caso la opción "ángeles" no es literal sino por equivalencia funcional o dinámica, dado que la palabra de la Biblia hebrea que se traduce "ángel" es mal’akh (מַלְאַךְ en hebreo, mensajero). Pablo cita Salmo 8:5 [8:6 LXX] en Hebreos 2:7, 9 desde la Septuaginta donde aparece la palabra griega ἀγγέλους (acusativo plural del sustantivo ἄγγελος [ángel]), en las siguientes frases referidas a Jesucristo: "lo hiciste un poco inferior a los ángeles" y "fue hecho un poco inferior a los ángeles". De esta manera, la propia Biblia establece quienes son los ʾělō∙hîm, los seres divinos o dioses, que menciona el Salmo 8:5.

De paso podemos comprobar que aunque la versión Reina-Valera Gómez presume de ser muy literal, en este caso sigue a la Septuaginta, traduciendo ʾělō∙hîm, que literalmente significa "seres divinos" o "dioses", por "ángeles".

También podemos constatar que la Biblia llama "dioses" o "seres divinos" (ʾělō∙hîm) a los seres celestiales creados por Dios que conocemos como ángeles. Por supuesto, los cristianos no adoramos a estos seres creados, sino solamente al Señor Soberano Jehová. Asimismo aprendemos que aunque Dios no le dio al ser humano el mismo poder, inteligencia y capacidad que a los ángeles, solo lo hizo “un poco inferior” a estos seres espirituales tan poderosos. Y ha dado al hombre el dominio sobre la creación en la Tierra.

Por otra parte, de esta información aprendemos que es bíblicamente correcto afirmar que Jesucristo era "un dios", "un ser divino", antes de venir a la Tierra como humano. Es decir, era un ser divino, un ser celestial o espiritual creado por Dios. En su caso el ser celestial más elevado, pues era el Hijo Unigénito y Primogénito de Jehová, su primera creación y la única realizada directamente por Dios. 


Pueden ver más información sobre esta cuestión en la entrada de este blog con el título:

Juan 1:1 ¿Es politeísmo traducir “la Palabra era un dios”?

También les dejo el enlace de la entrada anterior:

(1ª Parte) Salmo 8:5 ¿"Dios", "seres divinos" o "ángeles"?





40 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Gracias a usted por su amable comentario.

      Atte.

      José Martínez

      Eliminar
    2. Estimado hermano José , muchas gracias por su excelente explicación sobre este interesante asunto , para nosotros es algo sencillo , sin embargo muchas personas no lo entienden debido a que no se enseña en las iglesias de la cristiandad . También el Lexicon in Veteris Testamenti Libros, de Koehler y Baumgartner (1958), en la página 134 - con referencia a los ángeles - los define como “seres divinos (individuales), dioses”, y en la página 51 se refiere a “los dioses (individuales)”. Recibe de mí un cordial saludo.

      Atte.

      Michell.

      Eliminar
    3. Gracias a usted, por su amable comentario.

      Un saludo.

      José Martínez

      Eliminar
  2. La verdad es que solo hay un dios (Juan 17.3), nada de "dioses".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado lector/a, me imagino que esta cuestión es importante para usted, por eso ha ofrecido este comentario. Durante muchos siglos se ha hablado en la cristiandad del "monoteísmo". Ahora bien, la realidad incuestionable es que la Biblia llama elohim, es decir, "dioses", "seres divinos", "seres celestiales", a los ángeles. Esto es un hecho, una realidad objetiva.

      Ahora bien, como también expliqué en mi entrada, los cristianos no adoramos a estos llamados "dioses". Solo adoramos a Jehová Dios, el Padre de Jesucristo. El hecho de que existen otros llamados "dioses" lo indica el que en Juan 17:3 Jesús hable del "único verdadero" Dios. Aquí Jesús usa dos adjetivos que distinguen al sustantivo Dios: monos (μόνος), es decir, el único en su clase, y alēthinos (ἀληθινός), el que está en concordancia con la enseñanza de Jesús, el Dios del que habla la predicación de Cristo.

      Que hay otros dioses y señores lo enseña también el Nuevo Testamento. Por favor, lea conmigo 1 Corintios 8:4-6:

      "Ahora bien, respecto al comer alimentos ofrecidos a ídolos, sabemos que un ídolo no es nada en el mundo, y que no hay más que un solo Dios.  Porque aunque hay aquellos que son llamados “dioses”, sea en el cielo o en la tierra, así como hay muchos “dioses” y muchos “señores”,  realmente para nosotros hay un solo Dios el Padre, procedente de quien son todas las cosas, y nosotros para él; y hay un solo Señor, Jesucristo, mediante quien son todas las cosas, y nosotros mediante él."

      Fíjese, estimado lector/a, que aquí Pablo afirma en el versículo 5 que "hay aquellos que son llamados dioses" para luego añadir que "hay muchos “dioses” y muchos “señores”". ¿Lo notó? Inspirado por Dios el apóstol Pablo afirma que "hay muchos dioses y muchos señores". La frase en griego es εἰσὶν θεοὶ πολλοὶ καὶ κύριοι πολλοί. El verbo español "hay" se traduce de εἰσὶν, 3ª persona del plural en presente de indicativo en voz activa del verbo εἰμί (eimi), ser, existir.

      Por supuesto, Pablo aclara a continuación en el versículo 6 que para nosotros los cristianos solo hay un Dios, el Padre. ¿Notó? Para los cristianos solo hay un Dios, al que adoran como el Dios Soberano y Creador. SOLO UN DIOS al que adoramos, al Padre de Jesucristo: Jehová. Y UN SOLO SEÑOR, Jesucristo, un MEDIADOR (μεσίτης, mesitēs) entre Dios y los hombres (1 Timoteo 2:5; Hebreos 12:24). Incluso Reina-Valera vierte en 1 Corintios 8:6 "por medio del cual son todas las cosas".

      En fin, espero que esta información le sea útil.

      Atte.

      José Martínez

      Eliminar
  3. En Dt.10:17 se dice :"Porque Jehová su Dios es el Dios de dioses". No es razonable pensar que Jehová sea Dios de ídolos o demonios, lo más lógico es que los dioses que se mencionan aquí son sus ángeles que en su corte celestial le rinden adoració. Un saludo.

    Michelle.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias por su interesante comentario.

    Un saludo.

    José Martínez

    ResponderEliminar
  5. Hola
    Saludos !!!


    Hablando de los Salmos



    Cuál es la mejor traducción de

    Salmo 29:10 ?

    LBLA
    El Señor se sentó como Rey cuando el diluvio; sí, como Rey se sienta el Señor para siempre.
    JBS
    El SEÑOR preside en el diluvio, y se asentó el SEÑOR por rey para siempre.
    DHH
    El Señor gobierna las lluvias; ¡el Señor gobierna cual rey eterno!
    NBLA
    El Señor se sentó como Rey durante el diluvio; Sí, como Rey se sienta el Señor para siempre.

    "Jehová está sentado sobre el Océano Celestial [Diluvio]" (Salmo 29:10). TNM

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Sr., si me pregunta cuál es la mejor traducción de las que ha copiado arriba, sin lugar a dudas la TNM, pues transmite el nombre propio de Dios, tan significativo en este pasaje.

      Con relación al concepto "diluvio" que aparece en Salmo 29:10 hay algunas cosas que podemos analizar. La palabra hebrea que en español se suele traducir "diluvio" (del lat. diluvium) es mǎb∙bûl (מַבּוּל 3999) y en Génesis se refiere al aguacero que inundó toda la tierra.

      En el Salmo 29:10 tiene un significado figurativo. Se puede verter correctamente por "aguas de la inundación", como hace la Traducción del Nuevo Mundo en su texto principal, o "las aguas desbordadas", como hace el Comentario de Gonzalo Flor Serrano (PPC, Sígueme, Verbo Divino, 3ª edición 1997). Acertadamente La Atalaya ha comentado sobre Salmo 29:10 lo siguiente: "El hecho de que Jehová se siente sobre “el diluvio”, o sobre el “océano celestial”, indica que tiene pleno control de su poder."

      ¿Por qué verter mǎb∙bûl como "océano celestial"? Sin lugar a dudas está relacionado con el origen de las aguas que cayeron para inundar la tierra según indica Génesis 7:11, a saber: "se abrieron las compuertas de los cielos".
      Asimismo, está también relacionado con las aguas que se mencionan en Salmo 29:3. Con respecto a estas el Comentario de Kraus (Ediciones Sígueme, Salamanca, 1993) explica lo siguiente:

      "Cuando en el v. 3 se afirma que la voz de trueno de Yahvé retumba «sobre las aguas», se hace referencia indudablemente al [mǎb∙bûl], mencionado en el v. 10."

      De igual manera, el Comentario de Ángel González (Editorial Herder, Barcelona, 3ª edición 1980) comenta lo siguiente al versículo 10:

      "«Diluvio» (cf. Gén 6ss) alude aquí a las aguas superiores del v. 3."

      El Comentario de los profesores de la Compañía de Jesús (BAC, Madrid, 1969) también explica que:

      "Diluvio (mabbul) : no parece aludirse al de Noé (Gén 7-11), que sería la única cita en los salmos, sino a la tempestad, o mejor, a las aguas superiores."

      Además, el Comentario a los Salmo de Schökel y Carniti (Verbo Divino, Estella, 1992) explica así los versículos 10 y 11:

      "La parte final responde formalmente al invitatorio. Esa semejanza hace resaltar la diferencia de contenido: tras la tormenta, sucede la paz; el poeta estrecha el horizonte.
      La paz está sugerida primero por el sentarse sobre las aguas del océano superior. En la tremenda sacudida de la naturaleza, ancha y contagiosa, el Señor está tranquilamente sentado, por encima, más allá. Controla serenamente los elementos, porque es su rey y señor. Por encima tiene su trono desde donde reina por siempre. Su reinado cósmico es principio de paz después de la tormenta, desde más allá de sus fuentes arcanas."

      La manera como vierte este salmo la Traducción del Nuevo Mundo es excelente, tanto en el texto principal como en la nota.

      Espero que esta información le sea útil.

      Atte.

      José Martínez

      Eliminar
    2. Gracias por los detalles sobre la pregunta.

      Saludos!


      Sin duda la TNM es única en su excelente traducción.

      Eliminar
  6. Salmo 21;9

    TNM2019 Los convertirás en un horno de fuego en el TIEMPO FIJADO, cuando te encargues de ellos.
    En su furia, Jehová se los tragará, y un fuego los devorará.

    Diego Ascunce (2003) En tu PRESENCIA, los harás como un horno ardiente. YAHWEH los afligirá en Su ira, y el fuego los devorará.

    NBE 1975) Conviértelos en un horno encendido AL APARECER, Señor; que el Señor los consuma con su cólera y el fuego los devore.

    Por qué TIEMPO FIJADO es la mejor traducción?

    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado lector/a, "tiempo fijado" es la mejor traducción porque a esto es a lo que se refiere el texto hebreo.

      La traducción interlineal que ofrece el sitio logosklogos es la siguiente: "los harás como horno de fuego en el tiempo de tu enojo Yahweh en su ira los devorará y los consumirá fuego".

      La Biblia de Ferrara, una versión producida por judíos para ser usada por judíos y publicada en 1553 vierte así este versículo: "Ponerlosas como horno de fuego á hora de tus iras, .A. con fu furor los deshara, y quemarloshá fuego."

      Así, el texto hebreo se refiere a un tiempo concreto, puntual, a una hora fijada en la que Jehová los convertirá en un horno de fuego, a saber: en el tiempo de su enojo. La Traducción del Nuevo Mundo es, con muchísima diferencia, la que transmite de la manera más fiel el significado del texto hebreo. No sé de dónde han sacado las palabras "presencia" y "al aparecer" la Nueva Biblia Española y la versión de Ascunce.

      Un saludo.

      José Martínez

      Eliminar
  7. Feliz conmemoración. Hay pruebas históricas de que los primeros cristianos la celebraban una sola vez al año y que no distribuían el pan cada domingo o sábado (Hechos 2)?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado lector/a, las primeras celebraciones de la "cena del Señor" se continuaron efectuando el 14 de Nisán después de la muerte de los apóstoles, pero no durante mucho tiempo, pues con la llegada de la predicha apostasía surgió la controversia y se procuró dejarla para el "domingo". Se explica algo de esa historia en ¡Wikipedia! Busque el artículo para Cuartodecimanismo. Este es el enlace:
      https://es.wikipedia.org/wiki/Cuartodecimanismo

      También le puede interesar el articulo "Controversia de Pascua". Este es el enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Controversia_de_Pascua

      De cualquier manera, la pascua judía se celebraba una vez al año, por lo tanto es razonable y lógico que la Conmemoración y el establecimiento del Nuevo Pacto se celebre una vez al año. La Atalaya ha explicado esta cuestión varias veces, como por ejemplo en el número del 15 de marzo del 1994, con el artículo titulado: "La Cena del Señor: ¿cuántas veces debe observarse?"
      Este es el enlace a este artículo: https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/1994200#h=3

      Espero que esta información le sea útil.

      Atte.

      José Martínez

      Eliminar
    2. Le paso la siguiente información sobre la "Cuestión de la Pascua", extraída del libro "Historia de la Iglesia Catolica". Vol. I. Edad Antigua (BAC, Madrid, 5ª edición 1976):

      2. Cuestión de la Pascua.—La celebración de la Pascua se generalizó en todas las iglesias de Oriente y de Occidente; en cambio, hubo diversidad en la designación del día de esta fiesta. Así en la mayor parte de las iglesias, sobre todo en Occidente, era celebrada siempre el domingo siguiente al 14 de Nisán, que era la luna 14 o luna llena después del equinoccio de primavera. Según este sistema, el viernes anterior se celebraba la muerte de Cristo, y dos o más días eran dedicados al ayuno. En cambio, en el Asia Menor la Pascua se celebraba siempre el mismo día 14 de Nisán, de modo que este día se conmemoraba la muerte y dos días después la resurrección del Señor. A este último sistema se le denominó cuartodecimanismo, y los que lo seguían pretendían seguir la costumbre apostólica.
      El efecto fue una gran confusión, pues algunos años la diferencia de los dos sistemas era de varias semanas. Por esto, bien pronto se intentó dar alguna solución; mas, por desgracia, hubo roces y luchas deplorables. El primero que intentó un arreglo fue San Policarpo de Esmirna con el papa Aniceto (155-166); pero no obtuvo resultado alguno. Más tarde, el papa Víctor 1 (189-199) tomó este asunto con energía, y para solucionarlo ordenó que se celebraran sínodos en Roma, las Galias, Ponto y Palestina. Mas los orientales del Asia Menor, dirigidos por el obispo de Efeso Polícrates, defendieron con tenacidad su tradición, por lo cual amenazó un cisma en la Iglesia; pero San Ireneo logró del papa Víctor que no fueran separados de la comunión de la Iglesia. Poco a poco, una buena parte de los orientales fue abandonando su sistema; el sínodo de Arlés (314), en el canon 1, ordenó que la Pascua se celebrara en todas partes el mismo día según la costumbre occidental; y el concilio de Nicea decidió definitivamente la cuestión en favor de esta misma práctica.

      Este es el enlace para esta obra:
      https://archive.org/details/llorca-et-al.-historia-de-la-iglesia-catolica.-vol.-i.-edad-antigua-ocr-1976/page/292/mode/1up

      Con el tiempo, la cristiandad impuso la celebración de la "eucaristía" cada domingo. Hallará más información sobre esta evolución litúrgica en la obra Manual de Historia de la Iglesia. Tomo I (Editorial Herder, Barcelona, 1966). Este es el enlace:
      https://archive.org/details/manual-de-historia-de-la-iglesia/Manual%20de%20Historia%20de%20la%20Iglesia%201.%20De%20la%20Iglesia%20primitiva%20a%20la%20Gran%20Iglesia%20-%20Herder%201966/page/n206/mode/1up

      Un saludo.

      José Martínez

      Eliminar
  8. Gracias. Tendría que leer estos libros.

    "En cambio, en el Asia Menor la Pascua se celebraba siempre el mismo día 14 de Nisán, de modo que este día se conmemoraba la muerte y dos días después la resurrección del Señor."

    Como que se "celebraba" la resurrección dos días después? Hablamos del siglo segundo. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es difícil saber lo que se celebraba o no en el siglo II, pues las fuentes no son claras. Es posible que algunas iglesias llevaran a cabo una celebración de la resurrección. Es obvio que a la sencilla "cena del Señor" que Jesús ordenó celebrar se le fueron sumando con el tiempo otras celebraciones y liturgias, hasta la manera en que se celebra en la actualidad por la cristiandad. Los Testigos de Jehová procuramos seguir de la manera más fiel las instrucciones de Jesús. Ahora bien, no molestamos o intentamos impedir que cada quien celebre la cena del Señor como estime oportuno.

      Atte.

      José Martínez

      Eliminar
  9. Usted menciona Wikipedia.
    Allí dice:

    "Como los obispos de Occidente no consideraron necesario deshonrar la tradición transmitida a ellos por Pedro y por Pablo, y como, por otra parte, los obispos asiáticos persistieron en seguir las reglas establecidas por Juan el evangelista"

    Como si Pedro y Pablo hubieran enseñado otra cosa. Que locura. Que opina?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado lector/a, con la muerte de los apóstoles de Jesús el cristianismo se dividió en muchas sectas, cada una de las cuales afirmaba que sus enseñanzas estaban supuestamente recibidas por tradición de los apóstoles. De esta manera, hubo muchos conflictos y controversias entre estas. Pablo ya lo había profetizado en Hechos de Apóstoles 20:30 (BLPH):

      "De entre sus propias filas surgirán individuos que propagarán falsas doctrinas y arrastrarán a los discípulos tras de sí."

      Y esto fue lo que precisamente pasó desde finales del siglo I pues, de hecho, en vida del apóstol Juan ya había quienes cuestionaban su autoridad, como leemos en 3 Juan 9 (NVI):

      "Escribí algunas líneas a la iglesia, pero Diótrefes, a quien le encanta ser el primero entre ellos, no nos acepta."

      Una de las sectas en las que se había dividido el cristianismo logró el apoyo del poder secular, de manera que se persiguiera y eliminara a las demás o a los que tuvieran y enseñaran doctrinas diferentes a las llamadas "católicas". Esto sucedió especialmente tras el Edicto de Tesalónica, promulgado por Teodosio I el Grande en el año 380 e.c. El sitio de la Real Academia de la Historia explica lo siguiente sobre este emperador y sus edictos anti "herejes":

      "Al año siguiente, 380 (C. Th. XVI. 1. 2) descubrió sus planes en materia religiosa, con un edicto según el cual sólo se llamaban cristianos católicos a los seguidores de la doctrina de Pedro, del obispo de Roma, Dámaso, y de Pedro, obispo de Alejandría, sobre la Santísima Trinidad. Los otros cristianos eran herejes y estaban infamados. Sus lugares de reunión no se podían llamar iglesias. En este edicto se condenó tajantemente el arrianismo.
      En otro edicto (C. Th. XVI. 2. 25) se define el crimen de sacrilegio. Se ha pensado que estos dos edictos estuvieron inspirados por Dámaso. Este mismo año de 380 expulsó de Constantinopla al obispo arriano Demófilo, obispo desde los tiempos del emperador arriano Valente. Repuso en la sede de Constantinopla a Gregorio de Nacianzo, elegido obispo por los ortodoxos. En el 381 remachó esta condena del arrianismo (C. Th. XVI. 5. 5). Este edicto resumió el credo de Nicea. Las iglesias de los herejes debían entregarse a los seguidores del credo de Nicea. Se les debía arrojar de las ciudades. Teodosio endureció la legislación. En el 381 (C. Th. XVI. 7. 7) quitó el derecho de hacer testamento a los cristianos apóstatas.
      Este mismo año, 381, un edicto de Teodosio confiscaba los bienes de los maniqueos, condenados en el 297 por Diocleciano y en el 372 por infamia, por el propio Teodosio. En el 382 agravó las penas contra los maniqueos y contra encratitas fundados por el apologista Taciano, discípulo de Justino, que se caracterizaban por rechazar el matrimonio como adulterio, por condenar la comida de carnes y por sustituir el vino por agua en la eucaristía.
      En la primavera del 381, Teodosio convocó el Concilio de Constantinopla contra la herejía de Macedonio, según la cual el Espíritu Santo había sido creado.
      Se precisó la organización eclesiástica calcada en la civil desde Constantino. En el 383 reunió un segundo concilio que condenó todos los credos, salvo el de Nicea. Después del Concilio de Constantinopla confiscó por edicto las iglesias de los arrianos, de los eunomianos partidarios del obispo arriano de Antioquía, Aecio, y de los anomeos (C. Th. XVI. 5. 8).
      Para todas estas disposiciones no tenía el Emperador autoridad ni preparación. Teodosio legisló continuamente contra todo tipo de herejías y apóstatas. Todos estos edictos prueban que era un fanático religioso."

      Este es el enlace a la Real Academia de la Historia: https://dbe.rah.es/biografias/15119/teodosio

      Atte.

      José Martínez

      Eliminar
  10. Hechos 2:42 no alude a la eucaristía semanal como afirman algunos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado lector/a, Hechos 2:42 no tiene ninguna referencia a la doctrina católica de la eucaristía. Así, vea cómo vierte este versículo la Biblia de Jerusalén 2ª edición 1975:

      "Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a la comunión, a la fracción del pan y a las oraciones."

      Esta versión católica ofrece la siguiente nota a las palabras "la fracción del pan":

      "2 42 (d) Ver v. 46; 20 7, 11; 27 35; Lc 24 30, 35. La expresión, considerada en sí misma, evoca una comida judía, y el que preside, pronuncia una bendición antes de partir el pan. Pero en el lenguaje cristiano se refiere al rito eucarístico, 1 Co 10 16; 11 24; Lc 22 19p; 24 35 +. Éste, v. 46, no se celebraba en el Templo, sino en alguna casa y no se separaba de una verdadera comida, cf. 1 Co 11 20-34."

      Esta nota explica que la expresión "la fracción del pan" "considerada en sí misma, evoca una comida judía". Y así es. El Diccionario Bíblico Lexham (Lexham Press, Bellingham, 2014) explica lo siguiente acerca del uso de la palabra "pan" en la Biblia:

      "“Pan” se usó también en varios dichos coloquiales en el Nuevo Testamento. La frase “comer pan” era una expresión para compartir una comida (Mateo 15:2; Lucas 14:1). De manera similar, “el partir el pan” era el comienzo de una comida (Lucas 24:35; Hechos 20:7), abstenerse de comer pan indicaba ayuno (Lucas 7:33) y “Comer su propio pan” significaba “ganarse la vida”, (2Ts 3:12, DHH)."

      También es muy interesante el comentario a Hechos 2:42 de la obra Biblia Comentada. Hechos de los Apóstoles y Epístolas paulinas VI por Lorenzo Turrado (BAC, Madrid, 1965):

      "En cuanto a qué quiera significar San Lucas con la expresión «fracción del pan» (v.42), han sido muchas las discusiones. Reconocemos que la expresión «partir el pan», acompañada incluso de acción de gracias y de oraciones, de suyo puede no significar otra cosa que una comida ordinaria al modo judío, en que el presidente pronunciaba algunas oraciones antes de partir el pan (cf. Mt 14,19; 15,36). Probablemente ése es el sentido que tiene en 27,35. Sin embargo, también es cierto que en el lenguaje cristiano, como aparece en los documentos primitivos, fue la expresión con que se designó la eucaristía, y su recuerdo se conservará a través de todas las liturgias, aunque, a partir del siglo 11, se haga usual el nombre «eucaristía», prevaleciendo la idea de agradecimiento (eucaristía) sobre la de convite (fracción del pan). El texto de San Lucas es, desde luego, poco preciso, limitándose simplemente a señalar el hecho de la «fracción del pan», sin especificar en qué consistía ni qué significaba ese rito. Algo parecido hace en 20,7, donde vuelve a usar la misma expresión."

      Entonces, el sintagma "la fracción del pan" significa sencillamente que tomaban comidas juntos. Otra cosa es que los intérpretes católicos intenten usar esta frase para apoyar su doctrina de la eucaristía haciendo eiségesis en vez de exégesis. La realidad es que la doctrina católica de la eucaristía tardó siglos en desarrollarse.

      Espero que esta información le sea útil.

      Atte.

      José Martínez

      Eliminar
    2. Hola. La fuente incluye la frase:

      “Sin embargo, también es cierto que en el lenguaje cristiano, como aparece en los documentos primitivos, fue la expresión con que se designó la eucaristía”.

      Mi pregunta es: De cuando son esos documentos “primitivos”? Del siglo segundo ya? Para saber cuando empezaban con la práctica de conmemorar la muerte del Señor dominicalmente …. Gracias.

      Eliminar
    3. Estimado lector/a, lamento no poder dedicar el tiempo que usted merece a investigar en las cuestiones que plantea, que son apasionantes. Como habrá podido comprobar en mis comentarios, en general procuro limitarlos al tema de la traducción por varias razones. Sin duda una de ellas es la escasez del tiempo del que dispongo para este blog.

      He pensado que quizá le resulte interesante el Diploma en Historia de la Iglesia que ofrece la Universidad Eclesiástica San Dámaso, para el que no es necesaria titulación previa. Este es el enlace: https://www.sandamaso.es/titulospropios/diploma-en-historia-de-la-iglesia/

      La Universidad Eclesiástica San Dámaso también ofrece un Título en Historia de la Iglesia al que se puede acceder si se dispone previamente de un título universitario. Este es el enlace: https://www.sandamaso.es/titulospropios/historia-de-la-iglesia/

      Espero que esta información le sea útil.

      Atte.

      José Martínez

      Eliminar
    4. Dios mío, no necesito título de Babilonia. Quiero asegurarme de las cosas. Asegúrense de todas las cosas dijo Pablo.

      1 Cor. 11:20 Cuando ustedes se reúnen en un lugar, en realidad no es para comer la Cena del Señor. 21 Porque, cuando la comen, cada uno ha tomado su propia cena antes, de forma que, mientras uno tiene hambre, otro está borracho. 22 ¿Acaso no tienen casas donde comer y beber? ¿O es que desprecian a la congregación de Dios y avergüenzan a los que no tienen nada? ¿Qué puedo decirles? ¿Debería felicitarlos? En esto no los felicito.

      Algunos piensan que los versos indican que se festejaba la conmemoración con más frecuencia. O Pablo les escribió esas palabras casualmente poco despues de la celebración anual. No necesito título, solo seguridad cristiana. Gracias por su comprensión y ayuda.

      Eliminar
    5. Estimado lector/a, si usted quiere asegurarse de las cosas me atrevo a sugerirle, con toda humildad, que investigue en las publicaciones que le he mostrado y que están disponibles gratuitamente en archive.org. El Manual de Historia de la Iglesia, una obra de 10 volúmenes, puede servirle como introducción al tema. También hay disponibles en archive.org otras obras sobre la historia del cristianismo.

      Espero que la información le sea útil.

      Atte.

      José Martínez

      Eliminar
    6. De todos modos, muchas gracias por sus comentarios y las fuentes mencionadas y su gran esfuerzo. Gracias.

      Eliminar
  11. Gracias. Pero los evangélicos también celebran la conmemoración varias veces al año o incluso varias veces al mes .... la eucaristía, no sé qué nombre le dan a ese rito los evangélicos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado lector/a, las iglesias evangélicas o protestantes, en su mayoría, siguen algunas de las tradiciones y doctrinas de la Iglesia Católica Apostólica Romana, sea que les cambien el nombre o las practiquen de una manera distinta en alguna medida.

      Un saludo.

      José Martínez

      Eliminar
  12. Buenas. Prohibe la Biblia o Dios la homosexualidad? Muchos pastores dicen que hay que considerar el contexto de ciertos pasajes y dicen que Dios ama a todos sin importar su orientación sexual. Además dicen que no es algo que adquieran sino que nacieron así. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado lector/a, normalmente trato de limitar mis comentarios a cuestiones relacionadas con la traducción de la Biblia. Pero es posible que le resulte interesante una entrada que publiqué con el título "¿Influye en las traducciones "científicas" de la Biblia la ideología previa de sus autores?" Este es el enlace:
      https://lamejortraducciondelabiblia.blogspot.com/2021/01/influye-en-las-traducciones-cientificas.html

      Un saludo.

      José Martínez

      Eliminar
    2. Estimado hermano José , me pudieras aclarar qué quiere decir el siguiente comentario que da Flaminio Poggi en su obra: "curso avanzado de griego del nuevo testamento". En su página 30:
      Estos verbos (eimí, guínomai y hipárkjo) además de ser verbos copulativos pueden tener el
      significando de «existir», «estar», «pertenecer o «suceder». Cuando en la frase tienen alguno de estos significados forman un predicado verbal (cf. Mt 2,2; 5,3; Le 2,42; Jn 1,1). De la misma manera, otros verbos pueden ser cópula del predicado nominal cuando significan , como
      Keímai.Un saludo Michell.

      Eliminar
    3. Estimado Michell, el predicado verbal es, en castellano, aquel cuyo núcleo es un verbo predicativo, es decir, cualquier verbo no copulativo, que hace referencia a acciones, hechos o procesos. Poggi nos indica que cuando los verbos ὑπάρχω, εἰμί y γίνομαι tienen el significado de «existir», «estar», «pertenecer o «suceder» forman un predicado verbal. Y, asimismo, otros verbos pueden ser cópula de predicados nominales cuando significan como κεῖμαι, es decir: "estar puesto, estar colocado, estar acostado, estar reservado, estar destinado".

      Le animo a que investigue los predicados verbales y nominales en español. En internet encontrará mucha información. Puede comenzar leyendo la información que encontrará en este sitio: https://lenguaje.com/predicado-nominal-y-verbal/

      Atte.

      José Martínez

      Eliminar
  13. Mi hermano lo que quiero saber específicamente es que si en griego aparece cualquier variante del verbo "eimí" y su significado es verbal , sino se puede considerar ni en griego ni en su traducción al español que estamos ante un predicado nominal? Te hago la pregunta porque en una de tus entradas aprendí que en el predicado nominal en griego no se usa el numeral éis , pero no estoy seguro si se pudiera usar el pronombre indefinido tis , por eso estuve estudiando la gramática de Wallece y vi allí algunos ejemplos que él sita y encontré ésta estructura oracional pero me di cuenta que su significado en esos lugares son verbales y recordé que Puggi hablaba algo de eso y quise confirmar esto contigo .Eso es de lo que quiero asegurarme , debí haber sido más específico en mí pregunta anterior ,gracias por adelantado , un saludo .Michell.

    ResponderEliminar
  14. Bien , si aún no haz entendido lo que quiero saber , seré más específico. Lo que quiero conocer es si el pronombre indefinido "τι" o "τις�" , pudiera ser empleado en un completo predicativo nominal , porque los ejemplos que he visto hasta ahora , tienen sentidos verbales como estos que cita Wallece Juan 4:46� y Santiago1:18. Un cordial saludo. Michell.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Michell, le agradezco la confianza para enviarme sus preguntas. Pero, lamento informarle que no dispongo del tiempo necesario para hacer las investigaciones gramaticales que usted propone. A esto se une que tampoco las veo importantes en la traducción de ningún pasaje bíblico que haya comentado en mi blog o que alguien haya propuesto.

      De cualquier manera, espero que usted pueda encontrar lo que busca.

      Atte.

      José Martínez

      Eliminar
  15. Hola José

    Mt. 24:36 RV95 "Pero del día y la hora nadie sabe, ni aun los ángeles de los cielos, sino solo mi Padre."

    Muchas Biblias omiten las palabras "ni el hijo". Por qué?

    Saludos y gracis.

    ResponderEliminar
  16. Respuestas
    1. Estimado lector/a, es la tercera vez que copio esta respuesta a la misma pregunta en diferentes entradas de este blog. De cualquier manera, con gusto se la copio a usted también. Esto es lo que explica sobre Mateo 24:36 la obra Un comentario textual al Nuevo Testamento Griego por Bruce M. Metzger:

      "La frase "ni el Hijo” no se encuentra en la mayoría de los testigos de Mateo ni en el texto Bizantino tardío. Por otra parte, los mejores representantes de los tipos textuales alejandrino y occidental contienen esta frase. Es más probable que estas palabras hayan sido omitidas por causa de la dificultad doctrinal que presentan, y no que hayan sido añadidas para asimilar este pasaje con Mc 13.32. Más aún, la presencia de μόνος sugiere la originalidad de la frase, lo mismo que la forma de la oración en su totalidad (οὐδὲ... οὐδὲ ... son inseparables como paréntesis, pues el εἰ μὴ ὁ πατὴρ μόνος va con οὐδεὶς οἶδεν)."

      Entonces, los mejores y más antiguos manuscritos incluyen las palabras "ni el Hijo". Bruce M. Metzger, un profesor de seminario religioso presbiteriano, explica que estas palabras fueron eliminadas de muchos manuscritos "por causa de la dificultad doctrinal que presentan". Efectivamente, al presentar a Jesucristo quien, según la cristiandad, es Dios mismo ignorando datos que el Padre sí conoce.

      Espero que esta información le sea útil.

      Atte.

      José Martínez

      Eliminar

Si lo desean, pueden añadir un comentario que será moderado antes de publicarse. No estamos interesados en debates religiosos. Este blog está dedicado a la traducción de la Biblia.

Entrada populares en la última semana