1 Juan 5:20 y el pronombre demostrativo "este" (οὗτός, houtos)

Así traduce 1 Juan 5:20 la versión Reina-Valera revisión de 1960 (énfasis mío):
Pero sabemos que el Hijo de Dios ha venido, y nos ha dado entendimiento para conocer al que es verdadero; y estamos en el verdadero, en su Hijo Jesucristo. Este es el verdadero Dios, y la vida eterna.

Hay quienes enseñan que el pronombre demostrativo que aparece en la última frase de 1 Juan 5:20, “Este” (οὗτόςhoutos), se refiere a su antecedente inmediato, Jesucristo, y concluyen entonces que Jesús es “el Dios verdadero y vida eterna”. 

Sin embargo, no es posible apelar a la gramática griega para sostener la interpretación trinitaria (o unicitaria) de 1Jn 5:20, dado que el término οὗτός a menudo no se refiere al sujeto que le precede inmediatamente en un pasaje. Es el análisis del contexto el que nos indicará cuál es el sujeto al que se está refiriendo.

Veamos algunos ejemplos:

1 Juan 2:22 (RV60; énfasis mío)
¿Quién es el mentiroso, sino el que niega que Jesús es el Cristo? Este [οὗτόςhoutos] es anticristo, el que niega al Padre y al Hijo.
Si afirmáramos que el pronombre "Este" se refiere a su antecedente más cercano, estaríamos enseñando aquí que "Jesús el Cristo" es "anticristo". Pero sabemos que el contexto no indica eso, sino que "anticristo" es "el que niega que Jesús es el Cristo". Comprobamos, entonces, que el contexto bíblico es crucial para comprender cual el sujeto al que se refiere el pronombre demostrativo.


Hechos 7:18, 19 (RV60)

hasta que se levantó en Egipto otro rey que no conocía a José. Este [οὗτόςhoutos] rey, usando de astucia con nuestro pueblo, maltrató a nuestros padres, a fin de que expusiesen a la muerte a sus niños, para que no se propagasen.
Si aquí interpretásemos que el pronombre ''Este'' se refiere al nombre que le antecede, entonces sería José quien usó astucia y maltrató a los padres de los israelitas. Sabemos, sin embargo, que fue Faraón quien maltrató a los israelitas, no José.

Es muy interesante notar aquí como RV60 ha añadido, junto al pronombre "Este", la palabra rey, que no se encuentra en el texto griego. Solo comparen como traduce Hch 7:18, 19 la Biblia del Oso por Casiodoro de Reina (1569):



Podemos comprobar que Casiodoro de Reina no insertó aquí la palabra rey. Veamos ahora estos mismos versículos en la Reina-Valera revisión de 1909 (RV09):
18 Hasta que se levantó otro rey en Egipto que no conocía á José.
19 Este, usando de astucia con nuestro linaje, maltrató á nuestros padres, á fin de que pusiesen á peligro de muerte sus niños, para que cesase la generación. 
Esta revisión tampoco añadió la palabra rey al versículo 19.

Obviamente, RV60 hizo  esta añadidura para indicar con claridad el sujeto al que se refiere el pronombre "Este" y transmitir sin confusión el sentido del pasaje.


sea notorio a todos vosotros, y a todo el pueblo de Israel, que en el nombre de Jesucristo de Nazaret, a quien vosotros crucificasteis y a quien Dios resucitó de los muertos, por él este hombre está en vuestra presencia sano. Este [οὗτόςhoutosJesús es la piedra reprobada por vosotros los edificadores, la cual ha venido a ser cabeza del ángulo.
Si entendemos aquí que el pronombre ''Este'' se refiere al personaje más cercano, entonces el hombre que Jesús sanó es la principal piedra reprobada que ha venido a ser cabeza del ángulo. Pero, por el contexto, sabemos que esto no es así, sino que la cabeza del ángulo es Jesús.

En el texto griego de Hch 4:11 no aparece la palabra Jesús. RV60 la añade por la misma razón que arriba, para dejar claro a quien se refiere el pronombre "Este". Busquen, por favor, este versículo en la RV09 y la Biblia del oso  y compruébenlo.

Podemos constatar, de una manera inapelable, como RV60 ha añadido palabras que no están en el griego en las frases que ha creído conveniente para transmitir sin confusión el significado contextual del pasaje. 


Examinemos a continuación otro revelador ejemplo de la "flexibilidad" de la traducción que ofrece RV60 en uno de los lugares en los que aparece el pronombre determinado "este" (οὗτός, houtos):

Veamos 2 Juan 7, comparando el texto griego del Textus Receptus, una traducción interlineal y la lectura que ofrece RV60:










Podemos leer como RV60 ha traducido el pronombre demostrativo οὗτός (lit. "este") por las palabras españolas "Quien esto hace".

Obviamente, nos encontramos ante un ejemplo clarísimo de traducción por equivalencia dinámica. Sin duda, el objetivo de este estilo de traducción ha sido trasvasar el significado del pasaje de una manera clara, sin crear una confusión acerca de cual es el antecedente al que se refiere el pronombre demostrativo. Si afirmáramos que el antecedente ha de ser el nombre inmediato que le antecede, estaríamos enseñando aquí que Jesucristo venido en carne es "el engañador y el anticristo". Podemos constatar una vez más la necesidad de analizar el contexto a la hora de traducir.


Tras examinar estas pruebas podemos concluir objetivamente que RV60 ha traducido por equivalencia dinámica el pronombre demostrativo οὗτός, con el objetivo de transmitir sin confusiones el significado de los pasajes respectivos. Afirmamos incluso que, en varias ocasiones, ha añadido palabras que no se encuentran en el idioma griego original para transmitir con claridad dichos pasajes. 

En conclusión, el uso del pronombre demostrativo "este" no es determinante en la interpretación trinitaria (o unicitaria) de 1Jn 5:20.

Además, tal interpretación se contradice con el resto de las Santas Escrituras. La Biblia enseña con claridad meridiana quien es "el único Dios verdadero" en Juan 17:3 (RV60):
Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado.

Como vemos en esta cita, el único Dios verdadero es el Dios y Padre de Jesucristo, Jehová. En este versículo, además, se distingue claramente al único Dios verdadero de aquel que fue enviado, Jesucristo.

En otra entrada responderemos a la pregunta: ¿Cuál es la mejor traducción de 1 Juan 5:20?


1 Juan 5.20 La mejor traducción contextual del pasaje




1 Juan 5:20 y la preposición "en" (ἐν)

Para ofrecer la mejor traducción de 1 Juan 5:20 es esencial interpretar el sentido original de este pasaje y para ello es necesario conocer el significado de la preposición griega ἐν.

Significado contextual de ἐν

Esta preposición griega, la más corriente en la Biblia, se puede traducir de diferentes maneras, dependiendo del contexto. Según la Concordancia analítica greco-española del Nuevo Testamento greco-español* la versión RV60 la traduce en (1800 veces), entre (110), dentro de (35), con (165), por (190), mientras (25), de (90), al (50), a (50), durante (10), según (5), para (10), para con (5), cuando (25), entre tanto que (10), delante de (5), en(cintas) (5), etc. Abajo pueden ver la imagen de la obra:


Esta concordancia no ha incluido en la lista todas las palabras españolas con las que RV60 traduce la preposición griega ἐν; por ejemplo, también la vierte mediante dos veces en 1 Juan 5:6:
Este es Jesucristo, que vino mediante agua y sangre; no mediante [ἐν] agua solamente, sino mediante [ἐν] agua y sangre.
En este versículo, RV60 da a ἐν su sentido instrumental, es decir, el que señala el medio (o instrumento) con el cual se lleva a cabo una acción o al agente personal mediante el cual se realiza*.

Es necesario insistir en el hecho de que para transmitir con exactitud el mensaje del NT en frases donde aparece la preposición ἐν, a veces es necesaria una traducción por equivalencia dinámicaes decir, transmitir la idea del pasaje y no simplemente hacer una traducción literal, palabra por palabra. Tenemos un ejemplo en Hechos 2:1; El Nuevo Testamento interlineal palabra por palabra (Sociedades Bíblicas Unidas, 2012) ofrece la siguiente traducción palabra por palabra de la primera parte de este versículo:


Observemos también esta frase en un interlineal con el Texto Recibido griego de Stephanus (1550) y su traducción al inglés:


Se puede apreciar cómo este interlineal vierte la preposición griega ἐν por la inglesa during, que significa durante.

Leamos ahora como ha traducido RV60 el principio de Hechos 2:1:
Cuando llegó el día de Pentecostés
Podemos notar como RV60 ha traducido por equivalencia dinámica esta frase, para transmitir con claridad el mensaje.

Comprobamos entonces la gran importancia del contexto a la hora de verter la preposición ἐν.

Analicemos ahora como han traducido una frase clave de 1 Juan 5:20 todas las versiones citadas:



¿Cuáles son las mayores diferencias de sentido entre estas traducciones? ¿Se puede suponer a qué se deben? ¿Cuál sería la más exacta traducción?

Trataremos de responder a estas preguntas analizando 1 Juan 5:20 en las siguientes entradas:



1 Juan 5.20 La mejor traducción contextual del pasaje

....................................

* Concordancia analítica greco-española del Nuevo Testamento greco-español por J. Stegenga y A. Tuggy (Clie, Terrassa, 1987; pág. 251).

* Hay más información sobre el significado instrumental de la preposición ἐν en la entrada de este blog titulada Colosenses 1:16 ¿"En él" o "por medio de él"?)

¿Tradición o doctrina? παράδοσις (paradosis) en 1 Corintios 11:2; 2 Tesalonicenses 2:15; 3:6

Existe una importante diferencia teológica entre las iglesias protestantes o evangélicas y la Iglesia Católica Apostólica Romana relacionada con el concepto de "tradición".

Mientras que la Iglesia Católica basa sus enseñanzas y dogmas tanto en la Biblia como en la Tradición apostólica y el Magisterio eclesiástico, las iglesias evangélicas, herederas de la Rebelión Protestante, afirman que su única autoridad en materia de fe y conducta es la Sagrada Escritura, bajo el principio que se suele formular en la actualidad con las palabras Sola Scriptura.

Esta controversia ha influido para mal, desde hace siglos, en la exactitud y precisión de ciertas versiones de la Biblia preparadas y publicadas por protestantes o evangélicos, que muestran tendenciosidad en la traducción de algunos versículos.  

Lo que han intentado un número considerable de traductores de confesión evangélica ha sido eliminar toda referencia positiva a la "tradición"en el Nuevo Testamento (NT), para que de esa manera aparezca este concepto en la Escritura como una característica negativa propia de fariseos e impíos, no de fieles cristianos.

Analicemos esta cuestión.

El sustantivo griego que significa "tradición" en el NT es παράδοσις.

El Léxico Griego-Español del Nuevo Testamento de Alfred E. Tuggy define así esta palabra:



El Diccionario conciso griego-español del Nuevo Testamento de Elsa Tamez e Irene W. de Foulkes ofrece esta definición de παράδοσις:



El Diccionario del griego bíblico. Setenta y Nuevo Testamento de Amador Ángel García Santos explica así el significado de este vocablo:



La Concordancia manual y diccionario Griego-Español del Nuevo Testamento de Pedro Ortiz Valdivieso (Sociedades Bı́blicas Unidas, Miami, 2000) da esta breve definición de este sustantivo griego:



Esta palabra griega aparece 13 veces en el NT. Comparemos como la han vertido al español algunas traducciones de la Biblia. Estas son las abreviaturas usadas:
BJ98: Biblia de Jerusalén edición de 1998 (Desclée De Brouwer, Bilbao)
CEE: Sagrada Biblia Versión Oficial de la Conferencia Episcopal Española (BAC, Madrid, 2010)
BLP: Biblia La Palabra 2ª edición 2011 (Sociedad Bíblica de España, Madrid)
TNM: Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras revisión de 1987 (Testigos Cristianos de Jehová)
LBLA: La Biblia de las Américas (The Lockman Foundation, La Habra, 1997)
Biblia del Oso: Traducción al español de Casiodoro de Reina, publicada en Basilea en 1569
RV60: Reina-Valera revisión de 1960 (Sociedades Bíblicas Unidas)
BT: Biblia Textual 3ª edición (© 1999 Sociedad Bíblica Iberoamericana)
NVI: Nueva Versión Internacional (Sociedad Bíblica Internacional, 1999)
NTV: Nueva Traducción Viviente (Tyndale House Foundation, 2010)
TLA: Traducción en lenguaje actual (Sociedades Bíblicas Unidas, 2003)

Ahora veamos cómo vierten estas ediciones de la Biblia el sustantivo παράδοσις en todos los lugares donde ocurre (en rojo cuando no se traduce "tradición"):








Las dos versiones católicas, BJ98 y CEE vierten παράδοσις por tradición en todos los lugares donde aparece esta palabra. Y así lo hacen también la BLP y la TNM.

La Biblia del Oso traduce "precepto" las veces que παράδοσις aparece en el evangelio de Mateo, refiriéndose a las tradiciones de fariseos y escribas; usa "tradición" en el evangelio de Marcos para referirse a las mismas tradiciones de fariseos y escribas (¿donde está la diferencia de significado?); en 1 Corintios 11:2 vierte otra vez "preceptos", refiriéndose a las tradiciones que Pablo había transmitido a los cristianos de Corinto; en Gálatas 1:14 usa "tradiciones" para referirse a las tradiciones judías que Pablo había recibido de sus antepasados; en Colosenses 2:8 también usa "tradiciones" para indicar las filosofías humanas huecas transmitidas por los impíos; pero en 2 Tesalonicenses 2:15; 3:6 usa "doctrinas" para hablar de las tradiciones transmitidas a los cristianos de Tesalónica por Pablo. 

Hay que reconocer a Casiodoro de Reina el detalle de colocar una nota en 2 Tesalonicenses 3:6 con la traducción literal desde el griego: "tradición".



De una manera más o menos parecida traducen las demás versiones de esta lista, producidas por editoriales evangélicas. En general, usan la palabra "tradición" cuando el contexto le da un sentido negativo, pero usan "instrucciones", "enseñanza" o "doctrina" cuando παράδοσις se refiere a las tradiciones transmitidas por Pablo a sus discípulos en Corinto y Tesalónica. La TLA directamente ni usa la palabra "tradición". 

Es digno de mención que la NVI ofrezca notas con la traducción literal en 1Co 11:2; 2Te 2:15; 3:6; y que NTV vierta "tradición" en 2Te 3:6 y LBLA en 1Co 11:2.

Con razón se quejaba el traductor católico José María Bover de este sesgo teológico en las versiones protestantes de su época, en una nota a 2 Tesalonicenses 2:15 en el Tomo II de la Bover-Cantera, publicada por BAC en 1947:











La tendenciosidad no se encuentra en el hecho de que se usen diferentes palabras españolas para verter una griega, sino en que no se tenga en cuenta el contexto bíblico, produciéndose lo que el Dr. Daniel Arichea llamó una teologización injustificada, es decir, el esfuerzo consciente de un traductor por ajustar su traducción de modo que esta concuerde, refleje o confirme su teología o, al menos, no la contradiga o perjudique.

Tanto en 1Co 11:2 como en 2Te 2:15; 3:6 el contexto indica con claridad que παράδοσις se refiere a las tradiciones transmitidas por Pablo a sus discípulos y que quería que estos siguieran. 

Hoy se puede afirmar que en español hay Biblias que, sin ser publicadas por editoriales católicas, traducen de una manera precisa y consecuente el sustantivo παράδοσις. Por ejemplo, la Biblia La Palabra, publicada por la Sociedad Bíblica de España y la Traducción del Nuevo Mundo, publicada por los Testigos Cristianos de Jehová.

Isaías 9:6 Un versículo con significado ni trinitario ni unicitario

Como pudimos ver en entradas de este blog anteriores ni la interpretación de Isaías 9:6 por parte del Targum Jonatán de Isaías ni de la Septuaginta o las versiones griegas de Áquila, Símaco o Teodoción llaman "Dios" al futuro rey mesiánico al que señala este pasaje.

Hasta donde he investigado fue la Vulgata latina de Jerónimo, haciendo una traducción literal del pasaje, la primera versión que llama "Deus fortis", es decir Dios fuerte, al futuro Mesías en Isaías 9:6.

Durante  siglos esa fue la lectura que ofrecieron las traducciones de la Biblia, con alguna excepción como la Biblia de Lutero de 1545 que vertió Héroe ("Held"). 

Así, la que fue por varios siglos la versión oficial en Inglaterra, la King James, vertió "The mighty God" (en español: El poderoso Dios). O la Biblia del Oso de Casiodoro de Reina y las revisiones que se han hecho de esta lo hicieron Dios fuerte.

Obviamente, a esto ayudó la interpretación trinitaria que se hacía de esta traducción literal y el control que por siglos tuvieron las iglesias sobre las ediciones que se publicaban de las Santas Escrituras. Pero las cosas iban a cambiar desde finales del s. XIX y principios del XX.

Primero, a nivel académico, se demostró que este versículo podía ser interpretado de una manera en la que no se identificara al Mesías con Jehová Dios.

Por ejemplo, en la obra A Hebrew And English Lexicon Of The Old Testament de F. BrownS. R. Driver y C. A. Briggs (Oxford University Press, 1ª edición 1906, reimpresión de 1939; página 42, 1ª columna, en la acepción 1.) leemos la siguiente definición de las palabras hebreas אֵל גִּבּוֹר (Ἐl Guibbor) en el contexto de Isaías 9:6:



Este léxico dice en español: "poderoso héroe", como aplicado a hombres de poderío y rango o "héroe divino", como reflejando la divina majestad. 

Constatamos así que la palabra hebrea אֵל (Ἐl), en algunos contextos, puede referirse simplemente al poder o las cualidades divinas de una persona, sin identificarle con el Dios Todopoderoso.

Ya para el año 1912, la traducción de la Biblia publicada por la American Baptist Publication Society vertía así Isaías 9:6, cambiando la tradición recibida de la Vulgata:



Sí, como pueden leer, en vez de "Dios fuerte [o: poderoso]", esta versión ofrece la lectura "Divine Hero", es decir, Héroe Divino en español. Y esta no es una Biblia publicada por unitarios u otros llamados "herejes", sino por una organización formada por evangélicos de confesión Bautista en Estados Unidos.

En 1924 el Dr. James Moffatt publicó en dos volúmenes su New Translation of the Old Testament. Esta traducción del Antiguo Testamento (AT) fue revisada en 1935. La foto de Isaías 9:6,7 que muestro abajo es la de la impresión de 1950 de esta versión:



Moffatt vertió "a divine hero", en español un héroe divino.

Fotografía de James Moffatt (The Oxford Ilustrated History of  The Bible)


El Dr. Moffatt fue un pastor presbiteriano, profesor de Griego y Exégesis del Nuevo Testamento en la Universidad de Oxford y de Historia de la Iglesia en el United Free Church College de Glasgow y en el Union Theological Seminary de Nueva York. Este prestigioso profesor sirvió durante 14 años en los dos Comités de traductores de la Revised Standard Version (tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, en este último como secretario ejecutivo) hasta su fallecimiento en 1944. Está considerado uno de los más importantes e influyentes académicos y traductores bíblicos del siglo XX

También tenemos la versión llamada The Bible. An American Translation. La traducción al inglés del AT de esta Biblia estuvo dirigida y editada por John Merlin Powis Smith, con la colaboración de Theophile James Meek, Leroy Waterman y Alexander Reid Gordon

Este AT fue publicado completo por primera vez en 1927 por University of Chicago Press, vertiendo así Isaías 9:6:



Se puede leer que vierte "Godlike hero", en español Héroe divino.

Sin embargo, una revisión posterior de esta traducción,  publicada en 1939, ofrece la siguiente traducción de Isaías 9:6:



Como vemos, se ha cambiado la interpretación y traducción del versículo, asemejándola a la ofrecida por las versiones judías de las Escrituras. Leemos que el nombre que se dará al niño nacido será: "Maravilloso consejero es Dios poderoso, Padre eterno, Príncipe de paz.", aplicando el título "Dios poderoso" a Jehová Dios, no al Mesías. 

Asimismo, The New English Bible, publicada por Oxford University Press y Cambridge University Press en 1970, ofrece una traducción no tradicional de Isaías 9:6:



Traduce "in battle God-like", que en español sería Divino en la batalla.

Estamos viendo como, poco a poco, algunas traducciones de la Biblia en diferentes idiomas han ido ofreciendo una lectura de Isaías 9:6 diferente a la tradicional. Este paso no ha debido ser fácil, porque muchos todavía hacen una interpretación trinitaria del título "Dios fuerte", aplicándolo a Jesucristo.

Sin embargo, a pesar de estas presiones teológicas, en español podemos mencionar, por ejemplo, las siguientes versiones:

Biblia La Palabra (BLP) y Biblia Traducción Interconfesional (BTI). En estas versiones este versículo está numerado como 9:5:
Pues nos ha nacido un niño,
un hijo se nos ha dado:
trae el señorío
encima de sus hombros,
y tiene como nombre:
Consejero Admirable,
Héroe Divino,
Padre Eterno,
Príncipe Pacífico.

Nueva Biblia EspañolaBiblia del Peregrino (también llamada ahora La Biblia de Nuestro Pueblo [BNP]). En estas versiones el versículo está numerado como 9:5:
Porque un niño nos ha nacido,
nos han traído un hijo:
lleva el cetro del principado y se llama
«Milagro de Consejero ["Consejero maravilloso" en BNP],
Guerrero divino,
Jefe perpetuo,
Príncipe de la paz.»

La Biblia por Serafín de Ausejo (Herder, Barcelona, 1975). En esta versión el versículo está numerado como 9:5:
Porque nos ha nacido un niño,
se nos ha dado un hijo,
que lleva al hombro el principado
y es su nombre:
Consejero-Portentoso,
Héroe-Divino,
Padre-Sempiterno,
Príncipe de paz.

Podemos resumir, entonces, en que son tres las maneras académicamente correctas de traducir las palabras hebreas Ἐl Guibbor, que encontramos en Isaías 9:6, a saber:

1º. Se pueden traducir literalmente como "Dios Poderoso" o "Dios fuerte". Esta traducción, como hemos visto, no implica necesariamente una interpretación trinitaria o unicitaria del versículo.

2º. Se pueden traducir también literalmente como "Héroe Divino", "Guerrero divino" o "Divino Poderoso", pues estas son algunas acepciones válidas para estas palabras hebreas, como comprobamos en una entrada anterior

3º. Puede traducirse por equivalencia dinámica como lo hacen algunas versiones: "Poderoso consejero es Dios poderoso, Padre eterno, Príncipe de paz." De esta manera refieren el título "Dios Poderoso" a Jehová Dios, y no al hijo nacido al que se refiere el texto.

Aquí pueden ver más información sobre la traducción de Isaías 9:6 en este blog:

Isaías 9:6 en diferentes traducciones al español

Isaías 9:6 en la interpretación judía

Isaías 9:6 en la Septuaginta y otras versiones griegas


Si desean hacer algún comentario, les ruego que lo hagan apegándose al tema, de manera respetuosa y basándose en datos objetivos o académicos y no meramente en creencias religiosas.

Gracias.

Amos 1:1 Errónea traducción de RV60 y RV95: Contemplar una visión no es profetizar

Veamos como traducen Amos 1:1 varias versiones de la Biblia. Colocaré en negrita las palabras que quiero destacar:

Antiguo Testamento Interlineal (ATI):


Biblia del oso de Casiodoro de Reina y Biblia del Cántaro de Cipriano de Valera:


Versión Moderna de H. B. Pratt publicada en 1893 (VM):



Reina-Valera revisión de 1909 (RV09):
LAS palabras de Amós, que fué entre los pastores de Tecoa, las cuales vió acerca de Israel en días de Uzzía rey de Judá, y en días de Jeroboam hijo de Joas rey de Israel, dos años antes del terremoto.

Reina-Valera revisión de 1960 (RV60):

Las palabras de Amós, que fue uno de los pastores de Tecoa, que profetizó acerca de Israel en días de Uzías rey de Judá y en días de Jeroboam hijo de Joás, rey de Israel, dos años antes del terremoto.

Reina-Valera revisión de 1977 (RV77):

Palabras de Amós, que fue uno de los pastores de Técoa; las visiones que tuvo acerca de Israel en días de Uzías rey de Judá y en días de Jeroboam hijo de Joás, rey de Israel, dos años antes del terremoto.

Reina-Valera revisión de 1995 (RV95):

Las palabras de Amós, que fue uno de los pastores de Tecoa, que profetizó acerca de Israel en días de Uzías, rey de Judá, y en días de Jeroboam hijo de Joás, rey de Israel, dos años antes del terremoto.

Estas son las palabras de Amós, que era un pastor de Tecoa. Tuvo una visión acerca de Israel durante los reinados de Uzías en Judá, y de Jeroboán hijo de Joás en Israel. Esto sucedió dos años antes del terremoto.

La Biblia de las Américas (LBLA):

Palabras de Amós, que fue uno de los pastores de Tecoa, de lo que vio en visión acerca de Israel en días de Uzías, rey de Judá, y en días de Jeroboam, hijo de Joás, rey de Israel, dos años antes del terremoto.

Traducción del Nuevo Mundo revisión de 1987 (TNM):

Las palabras de Amós, que se contaba entre los ganaderos de ovejas de Teqoa, [y] que él contempló en visión respecto a Israel en los días de Uzías el rey de Judá y en los días de Jeroboán hijo de Joás, el rey de Israel, dos años antes del terremoto.
Estas son las palabras de Amós, pastor de Tecoa. Es la visión que recibió acerca de Israel dos años antes del terremoto, cuando Uzías era rey de Judá, y Jeroboán hijo de Joás era rey de Israel.

Biblia de Jerusalén revisión de 2009 (BJ):

Palabras de Amós, uno de los pastores de Técoa. Visiones que tuvo acerca de Israel, en tiempo de Ozías, rey de Judá, y en tiempo de Jeroboán, hijo de Joás, rey de Israel, dos años antes del terremoto.

La palabra hebrea que ATI traduce "vio" es חָזָה kja (2372). El diccionario de hebreo de la Nueva Concordancia Strong define así este verbo:


Ya estudiamos detenidamente esta palabra hebrea cuando analizamos la traducción de Éxodo 24:9-11 en una entrada anterior de este blog. En aquella ocasión explicamos que la traducción más adecuada de este verbo en el contexto de Éxodo 24:11 era "tener una visión de".

Examinemos ahora el uso de esta misma palabra en el contexto de Amos 1:1.

Una traducción muy literal de kja en este versículo es, como vemos, la que ofrece el ATI, que es "vio". Reina y Valera tradujeron de la misma manera, solo que en un castellano antiguo: "vido". Todas las revisiones de la tradición Reina-Valera hasta la de 1909, esta incluida, han vertido "vio" esta palabra hebrea.

Ahora bien, el estudio del pasaje indica con claridad que se trata de "ver" en el sentido de recibir una visión de parte de Jehová Dios. Y con este significado contextual ofrecen su traducción la VM ("visión"), la RV77 ("visiones que tuvo"), RVC ("tuvo una visión"), LBLA ("vio en visión"), la TNM ("contempló en visión"), la NVI ("visión que recibió") y la BJ ("visiones que tuvo").

Los revisores de la RV60 hicieron una interpretación muy diferente de este versículo de la que había seguido la tradición de Reina-Valera desde la Biblia del Oso. Vierten el verbo hebreo kjapor una palabra, "profetizó", muy alejada de su significado literal. Así también lo hace la RV95.

¿Por qué no vierten RV60 y RV95 como tener una visión el verbo kja en Amos 1:1 si el pasaje claramente demanda esa traducción contextual? Y más teniendo en cuenta que estas versiones traducen este mismo verbo como "ver una visión" en Ezequiel 13:23.

¿Es que acaso tienen similares significados los verbos ver profetizar? Está claro que tanto los revisores de RV60 como los de RV95 traducen aquí por equivalencia dinámica, pero haciendo una interpretación errónea, deficiente. Sin embargo, la RVC, publicada en 2009, vierte kja por "tener una visión", efectuando en este caso la interpretación acertada del pasaje.

De nuevo podemos constatar la necesidad de hacer una adecuada interpretación de la Sagrada Escritura para ofrecer una traducción fiel y precisa, que transmita correctamente al idioma receptor el mensaje del idioma emisor. 

Entrada populares en la última semana