En julio del 2024 un lector o lectora de este blog con el seudónimo Parròquia Sant Bartomeu (La Sénia) hizo un comentario bajo la entrada: ¿Se llamaba "patibulum" al palo o madero transversal de una "cruz"? Pueden leer dicho comentario haciendo clic en el título de la entrada y buscando entre los comentarios de lectores al final de esta.
En este comentario decía que estaba haciendo un curso sobre el Jesús histórico y que su profesor, un biblista argentino llamado Ariel Álvarez Valdés, les había explicado que el travesaño horizontal de la crux se llama patíbulum. Y que la fuente para esta afirmación era un autor de comedias romano llamado Plauto, quien en una obra titulada Miles Gloriosus (El soldado fanfarrón) escribía lo siguiente:
"Que lleve el patíbulo por la ciudad y que después se lo fije en la cruz".
La cuestión es que he tenido acceso a una edición bilingüe latín-español de esta comedia, traducida por José-Ignacio Ciruelo, profesor de la Universidad de Barcelona y publicada por Bosch Casa Editorial S. A. en Barcelona en 1985. Esta es la cubierta de esta obra:
He estado buscando la frase que el Sr. Ariel Álvarez Valdés supuestamente afirmó que traía esta obra y... ¡no la he hallado!
La única referencia a un patibulum (patíbulo) en esta comedia es la que se encuentra en su página 119:
Aquí se usa la palabra patíbulo como una referencia cómica a la posibilidad de ser azotado. Aunque en esta traducción se usa la palabra "cruz" en la frase: "el patíbulo con los brazos en cruz", la realidad es que en latín, el idioma en el que escribió Plauto, la frase dice: "Dispessis manibus patibulum quom habebis". Las palabras "Dispessis manibus" se pueden traducir en este contexto por "Con las manos extendidas". Abajo les coloco la foto del texto en latín:
Por lo tanto, aquí se refiere al patibulum con uno de los sentidos que esta palabra latina podía tener: una estructura u horca patibularia donde se extendía y amarraba a los esclavos para azotarlos. Este significado es perfectamente adecuado para el contexto de esta obra.
Por otro lado, la palabra "cruz" aparece en cuatro lugares de la traducción al español. Colocaré fotos de los cuatro lugares para que se pueda comprobar que no aparece la frase que supuestamente mencionó el Sr. Ariel Álvarez.
Página 97, traduciendo la latina crucibus:
Página 107, traduciendo cruciatumque:
Y página 121, traduciendo crucem:
Como pueden leer, en ninguna parte de esta obra he encontrado la frase que supuestamente el Sr. Ariel Álvarez dijo que servía como fuente para entender la palabra patibulum como la parte horizontal de una crux.
Yo no he encontrado la frase "Que lleve el patíbulo por la ciudad y que después se lo fije en la cruz" en esta traducción al español de esta comedia de Plauto. Si desean comprobarlo por ustedes mismos, pueden acceder haciendo clic aquí.
La realidad es que esta frase no aparece, por lo que se puede pensar que lo que el Sr. Ariel Álvarez afirmó es una mentira.
No es la primera vez que compruebo que una supuesta fuente "académica" ofrece datos erróneos. Por esta razón les aconsejo que no se fíen de todos estos "maestros", "rabinos", "pastores", "sacerdotes", "profesores", "apologistas", etc., etc., que pululan por Internet y otros lugares. Asegúrense por ustedes mismo o recurran a fuentes que hayan demostrado su honradez. Recuerden que el dios de esta era es Satanás, el padre de la mentira.