Salmo 130:4 "El verdadero perdón" que está con Jehová Dios

Veamos cómo traducen Salmo 130:4 varias versiones de la Biblia al español. Colocaremos en negrita las palabras que vamos a analizar:

Reina-Valera revisión del 1960

Pero en ti hay perdón,
Para que seas reverenciado.

Nueva Traducción Viviente edición del 2010

Pero tú ofreces perdón,
para que aprendamos a temerte.

Biblia Traducción Interconfesional edición del 2008

Pero eres un Dios perdonador
y eres por ello venerado.

Sagrada Biblia Cantera-Iglesias 2ª edición 1979

En verdad, junto a Ti está el perdón,
por que se te venere.

Biblia de Jerusalén 5ª edición 2019

Pero el perdón está contigo,
para ser así respetado.

Libro de los Salmos. Himnos y lamentaciones por Julio Trebolle Barrera

Pero en Ti está el perdón 
la piedad, para fundar respeto

La Santa Biblia versión de Mons. Juan Straubinger

Mas en Ti está el perdón de los pecados,
a fin de que se te venere.

Traducción del Nuevo Mundo revisión del 2019

Pero en ti está
el verdadero perdón,
y así despiertas reverencia.

Como podemos observar, hay algunas diferencias en la manera como estas versiones transmiten el significado de este versículo en lo relacionado con el perdón de Dios. ¿Cuál de estas ofrece la traducción más fiel al sentido del texto hebreo? En esta entrada trataremos de responder a esta pregunta.

Veamos primero la traducción interlineal que ofrece de este versículo el sitio LogoskLogos:


Veamos también la traducción de Salmo 130:4 que ofrece el Antiguo Testamento Interlineal publicado por la Editorial Clie en 1997:



Y, por último, examinemos el Interlineal inverso del Antiguo Testamento español (RV60)-hebreo preparado por el profesor Mario Porras para Logos Research Systems, Inc. y publicado en el 2007:


En este último interlineal pueden observar que hay  un punto ante la palabra "perdón". Este punto, que he resaltado con un círculo rojo, indica que hay una palabra hebrea que Reina-Valera revisión del 1960 no ha traducido al español. Se trata del artículo determinado  (הַ). En Salmo 130:4 se habla, entonces, de "el perdón", no simplemente de un perdón indefinido o genérico. Respecto al uso del artículo en hebreo, la obra Clave Putnam: La Biblia hebrea por Frederic Clarke Putnam y David Baer explica lo siguiente:


Acerca de "el perdón" que está con Jehová Dios y que se menciona en este salmo, la obra La Sagrada Escritura. Texto y comentario por profesores de la Compañía de Jesús explica lo siguiente (el subrayado es mío): 


Asimismo, el Nuevo Comentario Bíblico: Siglo Veintiuno, editado por D. A. CarsonR. T. FranceJ. A. Motyer G. J. Wenham, comenta lo siguiente sobre Salmo 130:4:


Citaremos una última obra de referencia. Se trata de Salmos Vol. II Sal 60-150 por Hans-Joachim Kraus, que declara lo siguiente acerca del perdón mencionado en Salmo 130:4:


Así, podemos comprobar que este pasaje se refiere a "el perdón" que solo Jehová Dios puede otorgar, el perdón verdadero, por así decirlo, como vierte la Traducción del Nuevo Mundo.

Algunas de las versiones citadas arriba traducen literalmente el texto hebreo con las palabras españolas "el perdón". Ahora bien, es posible que no todos los lectores capten el valor determinativo del uso del artículo, tan importante para comprender el significado de este pasaje. Por eso la traducción que trae la Traducción del Nuevo Mundo es excepcional, pues ofrece la lectura "el verdadero perdón" para transmitir con sencillez y fidelidad al lector el sentido específico y único del perdón mencionado en este salmo.

1 Timoteo 4:16, un ejemplo de tendenciosidad en algunas versiones evangélicas de la Biblia

Veamos cómo traducen 1 Timoteo 4:16 varias versiones de la Biblia al español. Destacaremos en negrita las palabras que vamos a analizar.

Reina-Valera revisión del 1960 (RV60):
Ten cuidado de ti mismo y de la doctrina; persiste en ello, pues haciendo esto, te salvarás a ti mismo y a los que te oyeren.

Nueva Versión Internacional (NVI):
Ten cuidado de tu conducta y de tu enseñanza. Persevera en todo ello, porque así te salvarás a ti mismo y a los que te escuchen.

Nueva Biblia de las Américas (NBLA):
Ten cuidado de ti mismo y de la enseñanza; persevera en estas cosas, porque haciéndolo asegurarás la salvación tanto para ti mismo como para los que te escuchan.

Nueva Traducción Viviente (NTV):
Ten mucho cuidado de cómo vives y de lo que enseñas. Mantente firme en lo que es correcto por el bien de tu propia salvación y la de quienes te oyen.

Biblia La Palabra (BLP):
Cuida de ti y de la enseñanza; sé constante en lo que hagas, pues de esa manera te salvarás tú y salvarás a quienes te escuchen.

Traducción del Nuevo Mundo revisión del 2019 (TNM):
Presta constante atención a tu conducta y a tu enseñanza. No dejes de hacer estas cosas, pues así te salvarás a ti mismo y también a los que te escuchan.

Biblia de Jerusalén 5ª edición 2019 (BJ):
Vela por ti mismo y por la enseñanza; persevera en estas disposiciones, pues obrando así te salvarás a ti mismo y a los que te escuchen.


Como se puede apreciar, existen evidentes diferencias de traducción entre estas versiones. Algunas transmiten la idea de que Timoteo se puede salvar a a sí mismo mediante continuar poniendo en práctica con constancia lo que Pablo le recuerda, otras indican que se puede salvar, pero omiten las palabras "a ti mismo", y otras transmiten el sentido de asegurarse la salvación o de actuar por el bien de su propia salvación, no el de salvarse a sí mismo. Para comprobar cuál es la traducción más fiel al texto griego inspirado examinemos la traducción interlineal de este versículo que traer El Nuevo Testamento interlineal palabra por palabra publicado por las Sociedades Bíblicas Unidas en 2012:



Consideremos también el comentario a 1 Timoteo 4:16 de la obra Análisis gramatical del griego del Nuevo Testamento de Zerwick y Grosvenor:


Entonces, el significa del texto inspirado en este versículo es el que explica Gordon D. Fee en su Comentario de las epístolas a 1ª y 2ª de Timoteo y Tito:


Ahora entendemos por qué ciertas versiones evangélicas ofrecen una traducción muy sesgada hacia una determinada teología en 1 Timoteo 4:16. La razón, con toda probabilidad, es que algunas "denominaciones" evangélicas o protestantes dan mucho énfasis a la "salvación solo por gracia" e insisten con vehemencia en que no hay nada en absoluto que nosotros, como cristianos, podamos hacer o dejar de hacer para obtenerla. Claro, algunos traductores y/o editores de estos grupos que dan tantísima importancia a esta doctrina se encuentran con el texto de 1 Timoteo 4:16 donde se lee que Timoteo se salvaría a sí mismo y a los que lo escucharan si continuaba practicando lo que había aprendido de Pablo, y esta afirmación textual contradice su doctrina. ¿Qué hacen entonces? Tuercen el significado del texto bíblico en la traducción que ofrecen de manera que este concuerde con su teología previa o, por lo menos, no la contradiga o perjudique. 

Así, la NBLA ofrece la frase "haciéndolo asegurarás la salvación". De esta manera oculta el sentido del texto bíblico, dando a entender que se trata de "asegurarse" la salvación que, supuestamente, habría recibido anteriormente por gracia, sin hacer nada. Pero no es esto lo que el texto bíblico transmite, sino "te salvarás a ti mismo y también a los que te escuchan". La edición digital de esta versión que se halla en BibleGateway incluye una nota con la traducción literal ("Lit., te salvarás a ti mismo y a los que te oyen"), pero las ediciones en papel de las que dispongo, tanto de la NBLA como de su predecesora la LBLA, no traen ninguna nota a este versículo. 

La traducción que ofrece la NTV es mucho peor en su tendenciosidad, pues ofrece la lectura: "por el bien de tu propia salvación", con un significado totalmente distinto del que trae el texto griego inspirado. La frase que ofrece la NTV no es una traducción del griego sino un mal comentario devocional evangélico.

El sesgo de la BLP no es tan evidente como el de la NBLA o la NTV, pero evita traducir σεαυτὸν, un pronombre reflexivo masculino de la 2ª persona del singular en caso acusativo, que significa "a ti mismo". Esta versión no transmite con fidelidad el sentido del pasaje sino que lo distorsiona.

Comprobamos entonces el sesgo teológico de tres de las traducciones que copiamos arriba: la Nueva Biblia de las Américas, la Nueva Traducción Viviente y la Biblia La Palabra. Lamentablemente no son las únicas que tergiversan el sentido de 1 Timoteo 4:16 para adaptarlo a su teología previa de la salvación solo y exclusivamente por la gracia soberana de Dios, tal y como sus traductores, editores y/o publicadores la entienden y enseñan.

Reseña de "Enseñaba por parábolas..." Estudio del género "parábola" en la Biblia, homenaje a Plutarco Bonilla Acosta.

En el día de hoy, 10 de abril del 2025, me ha llegado a casa mi más reciente adquisición: el libro "Enseñaba por parábolas..." Estudio del género "parábola" en la Biblia, una obra hecha en homenaje al doctor Plutarco Bonilla Acosta en ocasión de su jubilación como Consultor de traducciones de las Sociedades Bíblicas Unidas. Curiosamente, el ejemplar que tengo en mis manos no indica la editorial que lo publica, tampoco la fecha ni el lugar de publicación. Hay una foto en la contraportada de don Plutarco junto con su esposa, Esperanza, fechada en el 2003. También aparecen un código de barras junto con el ISBN. Por medio del ISBN he podido saber que este libro se publicó en Miami en el año 2004 por las Sociedades Bíblicas Unidas. Está encuadernado en rústica (tapa blanda), su tamaño es de 22,7 x 15 x 2 cms y tiene 342 páginas. El ISBN es 1-932507-63-9.


Me imagino que esta obra se publicó tras mucho esfuerzo, tanto económico como personal, por parte de los 17 autores que participan en ella, como una muestra de respeto y afecto hacia el doctor Plutarco Bonilla. El editor fue Edesio Sánchez Cetina

Este es el índice: 


Para mí, la información que contiene esta obra es muy interesante dado que don Plutarco fue uno de los revisores de la Reina-Valera revisión del 1995 y Consultor de traducciones de las Sociedades Bíblicas Unidas. Algunos de los autores de los capítulos también fueron Consultores de traducción o miembros del Equipo de traducciones de las Sociedades Bíblicas Unidas.

Además, el capítulo dedicado al doctor Plutarco Bonilla abre una ventana a la vida de este autor y a la historia del mundo evangélico costarricense en la segunda mitad del siglo veinte.

Como ejemplo de la útil información que se puede hallar en este libro, el capítulo X titulado: "El rico y el pobre Lázaro", escrito por Marlon Winedt, hace un estudio de esta parábola, que podemos hallar en Lucas 16:19-31. En este, el doctor Winedt, entonces Consultor de las Sociedades Bíblicas Unidas, escribió lo siguiente acerca del significado de esta parábola (el subrayado es mío):


Como podemos leer, para el doctor Marlon Winedt la parábola del rico y Lázaro no se refiere a la condición de los seres humanos después de la muerte. 

En fin, espero poder ir leyendo este libro, seguro que encontraré información útil para el estudio de la Biblia.

Me alegra añadir que hace un mes el doctor Plutarco Bonilla estuvo presente en una videoconferencia del también doctor Fausto Liriano. Para ver esa interesante videoconferencia titulada Textus Receptus versus Texto Crítico [mitos y verdades] hagan clic aquí.


Hechos 21:40 ¿Pablo habló en hebreo o arameo? Por qué algunas versiones alteran el texto de este pasaje

Veamos cómo traducen Hechos 21:40 algunas Biblias. Destacaré en negrita las palabras que vamos a analizar:

Reina-Valera revisión del 1960 (RV60)

Y cuando él se lo permitió, Pablo, estando en pie en las gradas, hizo señal con la mano al pueblo. Y hecho gran silencio, habló en lengua hebrea, diciendo:

Nueva Traducción Viviente (NTV)

El comandante estuvo de acuerdo, entonces Pablo se puso de pie en las escaleras e hizo señas para pedir silencio. Pronto un gran silencio envolvió a la multitud, y Pablo se dirigió a la gente en su propia lengua, en arameo.

Reina-Valera Contemporánea (RVC)

El tribuno se lo permitió. Entonces Pablo, de pie en las gradas, hizo una señal con la mano al pueblo, para que se callaran. En cuanto hubo silencio, les dijo en arameo:

Traducción del Nuevo Mundo revisión del 2019 (TNM)

Tras recibir permiso, Pablo, de pie sobre las escaleras, le hizo señas con la mano al pueblo. Cuando se hizo un gran silencio, les dijo en hebreo:

Así, como podemos leer, según algunas versiones Pablo se dirigió a la multitud en hebreo, pero según otras en arameo. Ahora bien, el hebreo y el arameo son idiomas diferentes. Entonces ¿qué lenguaje empleó Pablo?

El Nuevo Testamento interlineal palabra por palabra publicado por las Sociedades Bíblicas Unidas en 2012 vierte así Hechos 21:40 (resaltaré las palabras que estamos analizando):


Este interlineal ha vertido "hebrea" la palabra griega Ἑβραΐδι,  que es el dativo singular femenino del sustantivo ἑβραΐς (hebraïs, 1446). Veamos la definición de este vocablo en el Diccionario griego-español publicado en Madrid el 2002 por el Centro superior de investigaciones científicas (CSIC). El enlace es a su edición en línea.



Comprobamos que el sustantivo ἑβραΐς significa "hebrea", referido a la lengua "judía". No hay variantes entre los manuscritos en este caso.

Entonces, ¿a qué se debe que algunas versiones traduzcan aquí como si Pablo hablara en lengua "aramea"? La respuesta es que durante mucho tiempo la llamada "erudición bíblica" ha estado enseñando, como si se tratara de una verdad objetiva, que en la época en la que se escribió el Nuevo Testamento en Galilea y Judea no se hablaba en hebreo sino solo en arameo. Pero, como tantas otras veces, el "consenso académico" ha sido desmontado por nuevos descubrimientos. Escuchen lo que dijo sobre esta cuestión el doctor Julio Trebolle Barrera en una de sus conferencias (el primer comentario a partir del minuto 0:06). En esta, este biblista y experto en los Manuscritos del Mar Muerto, explica que en contra de lo que se había estado creyendo el hebreo era una lengua viva en el primer siglo. Por lo tanto, es perfectamente posible que Pablo se dirigiera a la multitud en la lengua hebrea y no necesariamente en arameo.

Esta es una prueba de la presión académica a la que se somete a muchos traductores y editores de la Biblia en base a "consensos científicos" que, como se ha demostrado muchas veces a través de la historia, al final se prueba que solo son elucubraciones, opiniones sin una base firme de los "eruditos". Es muy revelador ver la persistencia de estos sesgos incluso cuando ya se ha demostrado que se basan en una opinión que no se sostiene, como es el caso de dos versiones modernas citadas aquí. Sin embargo, la Reina-Valera revisión del 1960 y la Traducción del Nuevo Mundo han sido fieles al texto griego.








Juan 20:23 ¿Tendenciosidad en la Biblia del Oso de Casiodoro de Reina y la Reina-Valera revisión del 1960?

Veamos cómo traduce Juan 20:22, 23 la Biblia del Oso de Casiodoro de Reina, publicada en Basilea en 1569. He subrayado las palabras que vamos a analizar:







Aquí leemos que Jesús envía a sus discípulos tal y como él mismo había sido enviado por el Padre, les da espíritu santo y autoridad para "soltar o "dejar sueltos" los pecados de otras personas. ¿A qué se refiere aquí la Escritura? ¿Es que acaso había quienes tenían amarrados sus pecados y por eso se dice lo de "soltarlos"? Leamos este mismo pasaje según el Nuevo Testamento interlineal palabra por palabra publicado por las Sociedades Bíblicas Unidas en 2012:









 

Así, vemos que Casiodoro de Reina vertió la forma verbal ἀφῆτε, la 2ª persona del plural del aoristo 2 de subjuntivo en voz activa del verbo griego ἀφίημι (afiēmi, 863), por "soltardes" ¿Qué significa este verbo griego? Veamos su definición en el Diccionario de idiomas bíblicos: griego de James A. Swanson


Y así define este verbo el Diccionario conciso griego-español del Nuevo Testamento de Elsa Tamez e Irene W. de Foulkes (Sociedades Bíblicas Unidas / Editorial Caribe, 1978):



Como podemos comprobar, este verbo admite un amplio abanico de acepciones, dependiendo del contexto en el que se emplee. Ahora bien, ¿cuál es el significado correcto en el contexto de Juan 20:23? Nos puede ayudar a responder esta pregunta una de las acepciones de ἀφίημι que ofrece el Diccionario griego-español del Nuevo Testamento (DGENT). Análisis semántico de los vocablos. Fascículo 4 (Catedra de Filología Griega, Universidad de Córdoba, 2010):


Efectivamente, tal y como indica este diccionario, el contexto requiere la acepción "dejar libre" con el sentido de "perdonar" para el verbo ἀφίημι en Juan 20:23. De hecho, la Biblia del Oso vierte "perdonar" este mismo verbo griego en, por ejemplo, los siguientes pasajes (corchetes y negrita míos):

Mateo 9:6

Mas porque sepays que el Hijo del hõbre tiene potestad en la tierra de perdonar [ἀφίημι] peccados, dize entonces àl paralytico, Leuantate, toma tu cama, y vete à tu casa.

Marcos 2:7

Dezian, Porque habla este  blasphemias?  Quien puede perdonar [ἀφίημι] peccados, sino solo Dios?

Lucas 5:21

Entonces los Escribas y los Phariseos començaron à pensar, diziendo, Quien es este que habla blasphemias? Quien puede perdonar [ἀφίημι]  peccados, si no solo Dios?


En estos y en otros muchos lugares la Biblia del Oso vierte el verbo griego ἀφίημι por el castellano "perdonar". ¿Por qué tradujo con el verbo "soltar" en Juan 20:23? Hay una posible explicación. Reina usó la forma verbal "soltardes" en otros dos lugares, a saber, Mateo 6:14, 15. Veamos:





Al traducir así es posible que Reina estuviera relacionando el perdonar las ofensas a los hombres con la capacidad de perdonar que Jesús da a sus discípulos en Juan 20:23. Sería un ejemplo más de cómo una determinada manera de traducir cierta palabra o frase puede servir para transmitir la personal interpretación del texto bíblico del autor o autores de dicha traducción.

Pero noten también la Reina-Valera revisión del 1960. En Mateo 6:14, 15 vierte "perdonar" el verbo ἀφίημι, pero en Juan 20:23 continúa traduciendo "remitir" este mismo verbo. En mi humilde opinión el verbo "remitir" se mantiene para que al lector le parezca que no significa lo mismo que "perdonar" en otros pasajes como, por ejemplo, Mateo 9:6; Marcos 2:10 o Lucas 5:24, donde se usa el mismo verbo griego. 

¿Creen ustedes que estas decisiones de traducción están influidas por la teología del traductor de la Biblia del Oso, Casiodoro de Reina, y por muchos de sus revisores a lo largo de los siglos?

Por otro lado, es digno de alabar el que traducciones de la Biblia efectuadas por autores no católicos hayan vertido consecuentemente ἀφίημι por "perdonar" en Juan 20:23.

La entrada anterior a esta, que trata el mismo pasaje, tiene el título:

Juan 20:23 ¿Perdonar, soltar o remitir los pecados? ¿Tendenciosidad en la Biblia del Oso y algunas de sus revisiones?












Juan 20:23 ¿Perdonar, soltar o remitir los pecados? ¿Tendenciosidad en la Biblia del Oso y algunas de sus revisiones?

Veamos cómo vierten Juan 20:22, 23 varias traducciones de la Biblia de confesión protestante. Destacaré las palabras que vamos a analizar:

Nuevo Testamento traducido del griego al castellano por Francisco de Enzinas (Amberes, 1543). Fue el primer Nuevo Testamento griego traducido al castellano. Aún no se usaban los números para los versículos.






Nuevo Testamento editado por Juan Pérez de Pineda (Ginebra, 1556):


Biblia del Oso por Casiodoro de Reina (Basilea, 1569):


Biblia del Cántaro por Cipriano de Valera (Ámsterdam, 1602):


Nuevo Testamento de Reina-Valera nuevamente sacado a la luz, corregido y revisto por Sebastián de la Enzina, publicado en Ámsterdam en 1708:


Las Escrituras del Nuevo Pacto por George Norton, Juan Calderón y Luis de Usoz (Unión Bíblica Americana, Nueva York / Londres, 1858):



Reina-Valera, revisión de Lorenzo Lucena (Oxford, 1862)


Reina-Valera publicada en Nueva York por la Sociedad Bíblica Americana en 1865, revisión hecha por Ángel Herreros de Mora y Henry Barrington Pratt



Reina-Valera publicada en Madrid en 1894:


Versión Moderna de Henry Barrington Pratt (Sociedad Bíblica Americana, Nueva York, 1893):


El Nuevo Testamento Versión Hispano-Americana (Sociedad Bíblica Británica y Extranjera / Sociedad Bíblica Americana, Madrid, 1916):


Nuevo Testamento de Pablo Besson 2ª edición publicado en 1948 por la Junta de Publicaciones de la Convención Evangélica Bautista en Buenos Aires:







Nuevo Testamento Dios llega al hombre (Sociedades Bíblicas Unidas, 1966 / 1970):



Reina-Valera revisión del 1960 (Sociedades Bíblicas Unidas):


La Biblia de las Américas (The Lockman Foundation, La Habra, 1997):


Reina-Valera Actualizada (Editorial Mundo Hispano, 1989):



Reina-Valera revisión del 1995 (Sociedades Bíblicas Unidas):


Reina-Valera Contemporánea (Sociedades Bíblicas Unidas, 2011):


Reina-Valera revisión del 2020 (Sociedad Bíblica de España)


Veamos ahora cómo traduce Juan 20:22, 23 el Nuevo Testamento Interlineal Hernández-Ardura (Editorial Patmos, 2018):


Después de examinar todas estas versiones podemos comprobar que la principal diferencia entre ellas es la manera como han vertido el verbo ἀφίημι (afiēmi, 863) y el verbo κρατέω (krateō, 2902).

La traducción de este pasaje tiene importancia teológica para algunos dado que hay alguna confesión religiosa que se apoya en este versículo para justificar "bíblicamente" que sus sacerdotes puedan perdonar los pecados de los fieles. Por este motivo, se podría pensar que hay versiones que oscurecen la traducción de Juan 20:23 para que este pasaje no pueda ser usado para apoyar dicha doctrina. ¿Ha ocurrido este oscurecimiento o tergiversación del significado en alguna traducción  o revisión de la Biblia?

Encontramos, entonces, que la Biblia del Oso vertió con el verbo castellano "soltar" el verbo griego ἀφίημι (afiēmi, 863). Los mismo hicieron una determinada línea de sucesivas revisiones, empezando por la de Cipriano de Valera, la de Sebastian de la Enzina y la publicada en Londres en 1861. A partir de la revisión de Lorenzo Lucena publicada en 1862 se usó el verbo "remitir" y han continuado usando este verbo las publicadas por la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera y hasta la del 1960, publicada por las Sociedades Bíblicas Unidas, la Reina-Valera Actualizada de la Editorial Mundo Hispano y la Versión Hispano-Americana del Nuevo Testamento, publicada por la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera y la Sociedad Bíblica Americana.

Por otro lado, traen el verbo "perdonar" en este pasaje la revisión de Reina-Valera efectuada por Mora y Pratt y publicada en 1865, la Reina-Valera revisión del 1995, la Reina-Valera Contemporánea y la Reina-Valera revisión del 2020. De la misma forma, vierten con el verbo "perdonar" el verbo griego ἀφίημι (afiēmi, 863) el Nuevo Testamento de Francisco de Enzinas, la edición del Nuevo Testamento de Juan Pérez de PinedaLas Escrituras del Nuevo Pacto de la Unión Bíblica Americana, la Versión Moderna, el Nuevo Testamento de Pablo Besson, el Nuevo Testamento Dios llega al hombre que luego se ha llamado Dios Habla Hoy, la Biblia de las Américas, y el Nuevo Testamento Interlineal preparado por Hernández-Ardura

Esta lista no es exhaustiva y hay que decir que la inmensa mayoría de las traducciones de la Biblia de confesión protestante que se producen en la actualidad vierten "perdonar", exceptuando las que son de origen fundamentalista como la Reina-Valera Gómez o similares. Como era de esperar, ofrecen la lectura "perdonar" todas las producidas por autores o editoriales de confesión católica. La Traducción del Nuevo Mundo también vierte con el verbo "perdonar".

¿Qué creen? ¿Es posible que Casiodoro de Reina y algunos de sus revisores viertan el verbo ἀφίημι por "soltar" o "remitir" para tergiversar el sentido del texto bíblico e impedir que se pueda usar polémicamente por los católicos romanos?

Seguiremos analizando esta cuestión en la siguiente entrada de este blog:

Juan 20:23 ¿Tendenciosidad en la Biblia del Oso de Casiodoro de Reina y la Reina-Valera revisión del 1960?

¿Por qué incluye la "Coma joánica" la Biblia del Oso de Casiodoro de Reina?

Vamos a contestar la pregunta que hacíamos en una entrada anterior, a saber: ¿por qué incluía el pasaje espurio de 1 Juan 5:7, 8 la Biblia del Oso?

Veamos primero cómo vierte 1 Juan 5:6-8 la Biblia del Oso de Casiodoro de Reina, publicada en Basilea (Suiza) en 1569:


Casiodoro de Reina incluyó el texto espurio que es la Coma joánica en este pasaje. Las palabras añadidas que no pertenecen al texto inspirado por Dios de la Primera carta de Juan son las siguientes: 

en el cielo, el Padre, la Palabra y el Espíritu Santo, y estos tres son uno.

Tambien son tres los que dan testimonio en la tierra,


¿Por qué lo hizo? Porque estas palabras estaban incluídas en las ediciones del texto griego y latino que empleó en su traducción al castellano. 

Las ediciones del texto griego llamadas genéricamente Texto Recibido o Textus Receptus están basadas en el texto griego que compiló la Biblia Políglota Complutense o en alguna de las cinco diferentes ediciones publicadas por el sacerdote católico Erasmo de Róterdam a lo largo de su vida. A continuación colocaré una lista no exhaustiva con las principales de las diferentes ediciones del llamado Textus Receptus o Texto Recibido publicadas en los siglos 16 y 17:

Biblia Políglota Complutense. El primer texto griego impreso en 1514.

Erasmo de Róterdam. Como he explicado arriba publicó cinco ediciones en los años 1516, 1519, 1522, 1527 y 1535.

Simón Colines o Colinæus en 1534.

Roberto EstienneRobertus Stephanus. Cuatro, en 1546, 1549, 1550 y 1551.

Teodoro de Beza. Diez, en 1560, 1565, 1567, 1580, 1582, 1588, 1589, 1590, 1598 y 1604.

Buenaventura y Abraham Elzevir (tío y sobrino). Tres, en 1624, 1633 y 1641. Ellos introdujeron el término Textus Receptus como parte del prefacio a su edición del 1633.

La Coma joánica se añadió al texto de la Biblia Políglota Complutense aunque en el cotejo de los manuscritos disponibles no habían encontrado uno griego que lo trajera, así que lo vertieron al griego desde la Vulgata latina. El sacerdote católico Erasmo de Róterdam no incluyó la Coma joánica en sus dos primeras ediciones del texto griego, publicadas en 1516 y 1519. Sin embargo, lo imprimió en la tercera edición publicada en 1522 y en las dos siguientes por las razones que explica la obra Erasmo de Róterdam. Escritos de introducción al Nuevo Testamento, edición preparada por Inmaculada Delgado Jara y Victoriano Pastor Julián (BAC, Madrid, 2019). He resaltado las frases que me parecen más interesantes:


Así es, Erasmo, en su tercera edición del Nuevo Testamento griego publicada en 1522, se resignó a imprimir la Coma joánica pero dedicó dos páginas y media de sus Annotationes a explicar por qué la había incluído y las razones por las que no creía que fuera auténtica. Si lo desean pueden ver estas Annotationes haciendo clic aquí.

Entonces, se puede concluir que la Coma joánica se incluyó por presiones teológicas en las ediciones griegas del Nuevo Testamento preparadas al comparar los diferentes manuscritos en idiomas como el griego o el latín que había disponibles en el siglo 16, aunque solo se encontró un manuscrito griego que lo contuviera ¡datado en ese mismo siglo 16! Las ediciones en las que se basaron todas las que genéricamente se llaman Textus Receptus fueron las preparadas y publicadas por el sacerdote católico Erasmo de Róterdam, con el expreso permiso del Papa de Roma, o la que traía la Biblia Políglota Complutense (impresa en 1514), y que fue promovida y financiada por el cardenal católico Francisco Jiménez de Cisneros.

¿Por qué se insistía tanto en aquella época en que las copias del Nuevo Testamento incluyeran la Coma joánica? Porque se había insertado siglos atrás en ciertas copias de la Vulgata latina para intentar dar un apoyo bíblico a la doctrina eclesiástica de la Trinidad. Pero de este tema hablaremos en una próxima entrada.


Abajo pueden ver los títulos y los enlaces de otras entradas de este blog que tratan la cuestión de la Coma joánica:

El pasaje llamado "Coma joánica" interpolado en 1 Juan 5:7, 8 en algunas revisiones de la Biblia Reina-Valera

Teófilo de Antioquía y la Coma joánica de 1 Juan 5:7, 8

F. H. A. Scrivener y el Comma joaneo de 1 Juan 5:7, 8

¿Es el Comma joaneo de 1 Juan 5:7, 8 palabra de Dios?


Entrada populares en la última semana