La Biblia de Jerusalén y la exactitud en la traducción de Filipenses 2:6

Para que podamos reflexionar en la influencia que puede ejercer la teología de los traductores de la Biblia, examinemos cómo ha evolucionado la manera de verter Filipenses 2:6, un versículo con una gran importancia teológica para quienes creen en la Trinidad, en las diferentes ediciones de la Biblia de Jerusalén (Desclée de Brouwer, Bilbao).

Vean cómo tradujo esta versión Filipenses 2:6 en sus ediciones de 1967 y 1975:
El cual, siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios.

Aquí este mismo versículo en la edición de 1998:

El cual, siendo de condición divina, no codicio el ser igual a Dios

Y ahora, en la edición de 2009, tal y como aparece online en la web de la editorial:

El cual, siendo de condición divina, no reivindicó su derecho a ser tratado igual a Dios

Recordemos que la traducción literal de Filipenses 2:6 es:
el cual en forma de Dios existiendo no consideró botín codiciable el ser igual a Dios

Es aceptable que una traducción de la Biblia haga ajustes en la manera de verter cierto pasaje con el objetivo de ponerse al día en avances en la semántica o la gramática de los idiomas originales, o para aprovecharse de nuevos descubrimientos de manuscritos bíblicos antiguos.

Sin embargo, en la evolución de su manera de verter Filipenses 2:6 detecto, en mi humilde opinión, una vuelta atrás en la erudición de la Biblia de Jerusalén. La edición de 1998 aplicó los resultados de las últimas investigaciones académicas en la comprensión del significado de este texto*, como la que ofrece el Diccionario griego-español producido por el CSIC en Madrid. Sin embargo, en la edición de 2009 vuelve a ofrecer una traducción alegórica del texto, que apoya una interpretación trinitaria del pasaje a costa del significado literal. La edición de 2019 traslada Filipenses 2:6 de la misma manera que la de 2009. Asimismo ofrece algunas curiosas notas de traducción a este versículo, como las siguientes:



Como podemos leer, la Biblia de Jerusalén en su 5ª edición de 2019 afirma en esta nota que la expresión "en la forma de Dios" es sinónima de "imagen de Dios", que se aplica tanto a Adán como a Cristo. Por supuesto, no estoy de acuerdo con este comentario, más bien me parece extraño. Entonces, ¿deberíamos entender que tanto Jesucristo como Adán existieron "en forma de Dios"? Esta afirmación me parece un disparate.

Con respecto a este último cambio en la manera de verter Filipenses 2:6 en las ediciones de 2009 y 2019... ¿tendrá algo que ver el hecho de que la Biblia de Jerusalén tenga entre sus principales usuarios y clientes a las comunidades del Camino Neocatecumenal, un grupo católico muy conservador? De hecho, esta es su Biblia de estudio oficial y la única que se usa en sus catequesis.

En fin, solo quería dar, con esta entrada, un tema sobre el que reflexionar a todos aquellos que nos apasiona la traducción bíblica.


.....................................................

* Las ediciones de 1967 y 1975 ya ofrecían como traducción alternativa la que se ajusta literalmente al texto griego: 
2 6 (b) Lit.: "no consideró como presa ser igual a Dios"

Colosenses 1:16 ¿"En él" o "por medio de él"?

Vamos a examinar la primera frase de Colosenses 1:16, donde se inserta entre corchetes la palabra “otras” en la Traducción del Nuevo Mundo de Las Santas Escrituras (TNM), y la compararemos con la traducción de este versículo de la Reina-Valera revisada en 1960 (RV60), para determinar cuál es la traducción que mejor transmite el sentido del griego empleado por Pablo.

RV60 vierte así la primera frase de Col 1:16:
Porque en él fueron creadas todas las cosas
TNM lo hace así:
porque por medio de él todas las [otras] cosas fueron creadas
Lo primero que notamos es que, mientras RV60 lee “Porque en él”, TNM dice “porque por medio de él”. ¿A qué se debe esta diferencia?

Las palabras “en él” y “por medio de él” se traducen de los vocablos griegos ἐν αὐτῷ.

La partícula αὐτῷ es un pronombre personal singular en caso dativo, y significa él en esta frase.

Es la preposición griega ἐν la que se ha traducido de diferente manera en RV60 y TNM (en y por medio de) y cuyo significado vamos a examinar detenidamente.


¿Qué significa la preposición ἐν

Aunque la mayoría de las veces se traduce por la preposición española en, su significado puede variar dependiendo del contexto. Pueden comprobarlo en este enlace a la extensísima definición de ἐν del Diccionario griego-español. Volumen VI (Centro Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2002).

La Concordancia analítica greco-española del Nuevo Testamento greco-español por J. Stegenga y A. Tuggy (Clie, Terrassa, 1987; pág. 251) indica que en la RV60 esta preposición se ha traducido de las siguientes maneras: en (1800 veces), entre (110), dentro de (35), con (165), por (190), mientras (25), de (90), al (50), a (50), durante (10), para con (5), cuando (25), entre tanto que (10), delante de (5), en(cintas) (5), etc.

Uno de los sentidos posibles es el llamado instrumental, es decir, el que señala el medio (o instrumento) con el cual se lleva a cabo una acción o al agente personal mediante el cual se realiza.

Veamos cómo lo explica la obra Vocabulario de las epístolas paulinas (Verbo Divino, Estella, 1996; págs. 64, 65):





También, con relación al significado instrumental de la preposición ἐν, leemos lo siguiente en la Gramática griega del Nuevo Testamento. II Sintaxis por Inmaculada Delgado Jara (Publicaciones Universidad Pontificia, Salamanca, 2011; pág. 141):





Asimismo, el Diccionario del griego bíblico. Setenta y Nuevo Testamento de Amador Ángel García Santos (Verbo Divino, Estella, 2ª edición 2016), ofrece las siguientes acepciones de esta preposición:




Veamos un ejemplo en el que RV60 ha transmitido el valor instrumental de esta preposición:
1 Juan 5:6 Este es Jesucristo, que vino mediante agua y sangre; no mediante [ἐν] agua solamente, sino mediante [ἐν] agua y sangre.
En este versículo hay dos preposiciones ἐνambas traducidas correctamente por equivalencia dinámica con el adverbio español mediante, de acuerdo con el contexto, para transmitir un significado instrumental.

Ahora veamos un ejemplo de la transmisión, en RV60, del sentido de agente personal de la preposición ἐν, traduciéndola con la preposición española por:
Hebreos 1:2 en estos postreros días nos ha hablado por [ἐν] el Hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por quien asimismo hizo el universo.
El agente personal mediante el cual Dios ha hablado es su Hijo, Jesucristo. ¡Qué interesante es este texto! Se hace aquí un paralelismo entre la manera como Dios habló por medio de un Hijo (en griego ἐν υἱῷ, usando la preposición ἐν con valor de agente personal y sin artículo determinado) y el medio por quien Dios hizo el universo, este mismo Hijo.

De la misma manera, en la frase que analizamos de Col 1:16, la preposición ἐν está indicando el agente personal por medio del cual Dios lleva a cabo la creación, su amado Hijo.


El contexto indica claramente este sentido. Por un lado, en el v. 15 se ha dicho acerca de él que es "la imagen de Dios" y "el primogénito de toda creación", lo que muestra su subordinación a Jehová y su cualidad de criatura, el primero en nacer de toda la creación.

Y al final del v. 16 se dice que "todo fue creado por medio de él", lo que prueba, sin ninguna duda, su papel de mediador en la creación.

Apoya esta conclusión la obra de gramática titulada A Greek Grammar of The New Testament and Other Early Christian Literature* por F. Blass, A. Debrunner y R. W. Funk, indicando que ἐν transmite en Col 1:16 un sentido instrumental, designando al agente personal.

Muchas otras versiones de la Biblia también transmiten el sentido de persona agente de la preposición griega ἐν en esta frase. Por ejemplo, la Nueva Versión Internacional, la Nueva Biblia al  Día, la Traducción en lenguaje actual y la Nueva Traducción Viviente traducen “por medio de”, la Nueva Biblia Española la traduce “por su medio”, etc., etc. 

Es muy interesante notar que en el v. 16 (RV60) hay dos formas verbales: fueron creadas y fue creadoCuando el texto dice que "en él fueron creadas todas las cosas", gramaticalmente esta frase excluye a Cristo como creador, y señala a Dios como sujeto de este verbo. Lo mismo ocurre con la frase "todo fue creado por medio de él".

Puesto que, como vimos en entradas anteriores, a Cristo Jesús se le llama imagen del Dios invisible y primogénito de toda creación, y además es el agente personal mediante el cual Dios lo creó todo, es absolutamente correcto gramatical, semántica y contextualmente insertar la palabra "otras" en este pasaje, cuando se refiere a las cosas creadas, para expresar el sentido implícito en las frases griegas.


............................


* A Greek Grammar of The New Testament and Other Early Christian Literature (Cambridge At The University Pres/ The University Of Chicago Press, 1961; pág. 118, punto 219, 1ª columna y nota 1). Este libro de gramática griega es uno de los mejores de cuantos se han publicado en inglés y alemán; citado en Ayuda gramatical para el estudio del Nuevo Testamento por R. Hanna (Editorial Mundo Hispano, El Paso, 20013; pág. 547).

Filipenses 2:6, 7 ¿Existiendo en forma de Dios?

En Filipenses 2:6 (Reina-Valera revisada en 1960, RV60) se lee de Cristo Jesús lo siguiente: 
siendo en forma de Dios 
El Nuevo Testamento Interlineal Palabra por Palabra, publicado en 2012 por las Sociedades Bíblicas Unidas, traduce:
ἐν      μορφῇ    θεοῦ       ὑπάρχων
en  la forma   de Dios   existiendo
¿Qué significa esta frase?

Sabemos que para entender un texto hay que analizarlo en su contexto. ¿Cuál es el contexto del capítulo 2 de la carta a los Filipenses?

Pablo comienza en los vv. 1 y 2 (RV60) exhortando a los cristianos de Filipos a mostrarse amor, a estar unidos en una misma alma y sentimiento. En los vv. 3 y 4 les anima a que no hagan nada por contienda o por vanagloria, sino que consideren a los demás como superiores a ellos mismos, que no miren cada uno solo por lo suyo, sino también por lo de los otros, y en los vv. 6-8 les pone como ejemplo de humildad a Jesucristo, para que lo imiten. Pues bien, este es el tema de este pasaje: ser humildes como Cristo lo fue.

Como decíamos arriba, el v. 6 lee: “el cual, siendo en forma de Dios”,  referido a Cristo Jesús. La palabra española forma se traduce de la griega μορφή (morphē) que significa figura, forma. Este sustantivo aparece (además de en Flp 2:6, 7) en Marcos 16:12, versículo que forma parte del pasaje espurio del Evangelio de Marcos llamado “Conclusión larga” (Marcos 16: 9-20), final añadido a este evangelio pues no se encuentra en los mejores y más antiguos manuscritos. Sin embargo, analizar el contexto donde aquí aparece esta palabra nos puede dar una idea del significado de μορφή. Leamos, pues, Marcos 16:12 en RV60:
Pero después apareció en otra forma [μορφή] a dos de ellos que iban de camino, yendo al campo.
Está claro que aquí μορφή se refiere a la figura, la forma en la que vieron a Cristo, su aspecto exterior.


La palabra μορφή ocurre unas 13 veces en la Versión de los Setenta (LXX) y La Biblia griega. Septuaginta (Sígueme, Salamanca, 4 tomos, 2008-2015) siempre la traduce al español por figura, forma y una vez imagen, refiriéndose a lo que se puede ver, el aspecto de alguien.

Sin embargo, hay un matiz semántico en la traducción griega de Daniel 4:33 (el equivalente en el texto hebreo es 4:36) que nos ayuda a entender el significado de esta palabra en la epístola a los Filipenses.

Fijémonos, en paralelo, como traducen al griego este versículo la LXX y la versión griega de Teodoción (según La Biblia griega. Septuaginta):

Daniel 4:33 en LXX
Daniel 4:33 en la versión de Teodoción
En aquel día se me restableció mi reino, y mi gloria se me devolvió.
En ese instante mi conciencia se volvió a mí y llegué al honor de mi reino, y mi figura [μορφή]  volvió a mí. Y mis déspotas y mis principales me buscaban, y sobre mi reino me fortalecí y una grandeza muy extraordinaria se me añadió


Aunque este rey vivió como una bestia del campo, nunca perdió, literalmente, su forma humana. Sin embargo, como pueden notar en el contexto de Daniel 4:33, la figura [μορφή] de Nabucodonosor vuelve a él cuando recupera el honor y la gloria de su reino.

Volviendo a Filipenses 2:6, podemos entender, entonces, que cuando se dice de Cristo Jesús que existía ἐν μορφῇ θεοῦ, "en forma [o figura] de Dios",
se está indicando el honor, poder y gloria de la que disfrutaba en el cielo debido a su condición de criatura celestial, espiritual, de naturaleza divina (como todos los ángeles, que la Biblia llama "hijos de Dios", Job 1:6; 2:1; 38:7). Él era además el Hijo unigénito y primogénito de Jehová Dios en el cielo.

De esta manera parecen entenderlo también, entre otras, las siguientes versiones, que traducen así esta frase:

Nuevo Testamento por Felipe de Fuenterrabía (Verbo Divino, Estella, 1994):
encontrándose en condición divina

Biblia de Jerusalén (Desclée de Brouwer, Bilbao, revisión de 1998):
siendo de condición divina

Nuevo Testamento de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra (Eunsa, Pamplona, 1999):

siendo de condición divina

Nueva Biblia Española (Ediciones Cristiandad, Madrid, 1975):

a pesar de su condición divina

Biblia Traducción Interconfesional (BAC/Verbo Divino/SBU, Madrid, 2008):
siendo de condición divina

La Palabra (Sociedad Bíblica de España, Madrid, 2010):
siendo de condición divina

Las cartas originales de Pablo por Senén Vidal (Editorial Trotta, Madrid, 1996, pág. 301).

teniendo un modo de existencia divino


De esta manera, el significado de la palabra μορφή en Filipenses 2:6 es paralelo al que tiene en 2:7, cuando se dice: "se despojó a sí mismo [de su poder, honra y gloria como ser divino], tomando forma [μορφή] de siervo". Es decir, la humildad de Cristo es tal que renunció a la forma gloriosa que como Hijo unigénito de Dios tenía en el cielo, ese "modo de existencia divino", para tomar una forma sin gloria ni honor, una forma para servir a otros, como la de un esclavo, al hacerse "semejante" (ὅμοιος) a los seres humanos, es decir, llegando a ser un hombre y como hombre hacerse obediente hasta sufrir la muerte en un madero de tormento.

El adjetivo ὅμοιος (homoios) significa, según el Diccionario conciso griego-español del Nuevo Testamento (Sociedades Bíblicas Unidas, 1978): "semejante, parecido, igual".

Esta explicación está de acuerdo con el resto de la Biblia. 

Jesucristo habló, en Juan 17:5, de la gloria que había tenido en el cielo y que pedía a su Padre en oración le volviera a dar:
Ahora pues, Padre, glorifícame tú al lado tuyo, con aquella gloria que tuve contigo antes que el mundo fuese.

Y respecto a la figura del Mesías, Isaías 53:2, 3 (Reina-Valera revisada en 1995) lee:
Subirá cual renuevo delante de él,
como raíz de tierra seca.
No hay hermosura en él, ni esplendor;
lo veremos, mas sin atractivo alguno para que lo apreciemos.
Despreciado y desechado entre los hombres,
varón de dolores, experimentado en sufrimiento;
y como que escondimos de él el rostro,
fue menospreciado y no lo estimamos.

Y qué interesante la manera de traducir Isa 53:2, 3 de La Biblia griega. Septuaginta:
Creció delante de él como un infante, como raíz en tierra sedienta, no tiene figura, ni gloria. Y lo vimos, y no tenía forma ni belleza; al contrario su figura carecía de honra y sobrepasaba a todos los hombres, un hombre golpeado y que sabía soportar la enfermedad, porque se había mudado su rostro, había sido deshonrado y no era tenido en nada.

Este entendimiento del significado de la palabra griega μορφή entraría, también, en el campo semántico que ofrece la definición de esta palabra en el Diccionario manual griego-español (Vox, Barcelona, 18ª edición, 1999), a saber:
forma, figura esp. del cuerpo, exterior, aspecto; apariencia; hermosura, gracia; clase, calidad; especie, idea.

Y en el que ofrece la definición del Diccionario del griego bíblico.  Setenta y Nuevo Testamento por Amador Ángel García Santos (Verbo Divino, Estella, 2ª edición 2016):


                           ...........................

Hay más información sobre Filipenses 2:6 en la entrada de este blog titulada: 
Filipenses 2:6 Su más exacta traducción en español. También es interesante la cita completa de una obra del Dr. Senén Vidal en la entrada de este blog titulada: Juan 1:1 y la erudición católica.

Colosenses 1:15 "el primogénito de toda creación".

Como hemos explicado en entradas anteriores, estamos examinando detenidamente las afirmaciones que se hacen sobre Jesucristo en el primer capítulo de la Carta a los colosenses, especialmente los versículos 15 al 20. Si las declaraciones que se hacen en este pasaje demuestran que Jesucristo es parte de la creación, que está subordinado a su padre, estará plenamente justificada la inserción de la palabra “otras” en la Traducción del Nuevo Mundo.

Analicemos a continuación la última frase de Col 1:15, a saber:

el primogénito de toda creación] πρωτότοκος πάσης κτίσεως [primogénito de toda creación]

La palabra griega para primogénito es πρωτότοκος (prōtotokos), un vocablo formado por la combinación de πρῶτος (prōtos, primero) y τίκτω (tiktō, dar a luz).

El Vocabulario del griego del Nuevo Testamento (Sígueme, Salamanca, 2001) da a esta palabra el significado de “el primero en nacer, el primogénito” y la Nueva concordancia Strong exhaustiva (Caribe, 2002) la define así:
4416 πρωτότοκος  prototókos; de 4413 el alt. de 5088; primogénito (por lo general como sustantivo, lit. o fig.)

El Diccionario del Nuevo Testamento por Xavier Léon-Dufour (Ediciones Cristiandad, Madrid, 1977; pág. 364) define así la palabra "primogénito":



El Diccionario del griego bíblico de Amador Ángel García Santos (Verbo Divino, Estella, 2ª edición revisada y aumentada de 2016; abreviado DGB) ofrece las siguientes acepciones a esta palabra:



Las palabras de toda se han traducido de la palabra griega πάσης, el genitivo singular femenino del adjetivo πᾶς (pas, todo).

Y κτίσεως (ktiseōs), traducida creación, es el genitivo singular femenino del sustantivo κτίσις que, según el Diccionario conciso griego-español del Nuevo Testamento (Sociedades Bíblicas Unidas, 2ª edición corregida 2013), significa:
κτίσις, εως f creación, lo creado, criatura (ref. a seres vivientes); acto de creación; ἀνθρωπίνῃ κτίσις autoridad humana (1 P. 2.13)

El sentido de la frase española “primogénito de toda creación” es muy claro: se refiere al primer nacido y al de mayor excelencia del conjunto de todo lo creado, de toda criatura (como también se podría traducir). Por lo tanto, Cristo es parte de la creación, una criatura, la primera en nacer, el unigénito de Dios (Juan 1:14, 18; 3:16, 18).

Claro, el admitir este hecho anula toda la teología trinitaria y unicitaria. De ahí que se haya tratado de “interpretar” la palabra primogénito como si solo se refiriese al que está “sobre toda creación” en cuanto a autoridad y poder. Pero esta explicación no se sostiene, especialmente al examinar cómo se usa la palabra primogénito en Colosenses 1:18, que lee así (énfasis mío):
y él es la cabeza del cuerpo que es la iglesia, él que es el principio, el primogénito de entre los muertos, para que en todo tenga la preeminencia

En el versículo 18 Pablo, innegablemente, usa la palabra primogénito para indicar que Cristo es el primero en el tiempo en resucitar con inmortalidad, pues dice "el primogénito de entre [ἐκ] los muertos", es decir, el primero en el tiempo que se ha levantado de entre los que duermen en la muerte para recibir vida inmortal; que ha roto el seno* del Seol o Hades, que ha vencido a la muerte. 

El Diccionario Griego-Español publicado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid ofrece como primera acepción de la preposición ἐκ el siguiente significado:
A indic. ‘lugar desde’ o ‘punto de partida’ 
I c. verb. de mov. real, fig. o implícito dedesde 

Asimismo, el DGB también ofrece como primera acepción de ἐκ el mismo significado:
1. local, indica una separación, a) movimiento de salida de un lugar, desde dentro de, desde, de, πηγὴ ἀνέβαινεν ἐκ τῆς γῆς: una fuente surgía de la tierra (Gn 2,6), μετακαλέω ac. ἐξ Αἰγύπτου: llamar a algn. de Egipto, que salga de allí (Os 11,1), ἐξείλατο αὐτὸν ἐκ τῶν χειρῶν αὐτῶν: lo libró de su mano, de su poder (Gn 37,21), ἐξολεθρευθήσεται ἐκ [μέσου] τοῦ λαοῦ αὐτοῦ: será eliminado de su pueblo (Ex 30,33; 31,14)

Esta definición es perfectamente adecuada al significado de "primogénito de entre los muertos",  "πρωτότοκος ἐκ τῶν νεκρῶν", es decir, indica que Jesucristo resucitó de entre los que están dormidos en la muerte, para recibir vida inmortal en los cielos. 

Y es el primero que recibe esa resurrección, tal como lo indica la Biblia en 1 Corintios 15:20. Veamos este texto en varias versiones:

Nueva Biblia de las Américas (The Lockman Foundation, 2005):
Pero ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos, primicias de los que durmieron.

Nueva Versión Internacional (Biblica, 1999):
Lo cierto es que Cristo ha sido levantado de entre los muertos, como primicias de los que murieron. 

Nueva Traducción Viviente (Tyndale House Foundation, 2010):
Lo cierto es que Cristo sí resucitó de los muertos. Él es el primer fruto de una gran cosecha, el primero de todos los que murieron.

Por favor, comparen también con 1 Corintios 15:23 y Apocalipsis 1:5.

Continuando con el tema, el apóstol Pablo asocia el significado de primogénito en el versículo 18 con en el que tiene en el 15 cuando añade: “para que en todo tenga la preeminencia”, es decir, que sea el primero en nacer de toda la creación, el primero en vencer a la muerte y resucitar para vida eterna, etc.

¿Alguien puede creer que Pablo dé a la palabra primogénito el único sentido de tener autoridad o poder sobre algo en el versículo 15 y el de ser el primero en el tiempo en el versículo 18?

Y aun en el supuesto caso de que entendiéramos primogénito, en el versículo 15, con el único sentido de el que está sobre la creación en excelencia, esto no le apartaría de formar parte de lo creado.

La palabra primogénito aparece muchas veces en la Biblia, y siempre que se aplica a seres vivos, aunque sean principales en excelencia, dignidad o poder sobre otros, estos son de la misma clasegénero o naturaleza que aquellos sobre los que tienen preeminencia. 

Por ejemplo, en Génesis 49:3 Jacob llama a Rubén “primogénito de Israel”, pero este era también un hijo de Jacob, como sus hermanos (comparar con Romanos 8:29).

También, en Salmo 89:27, hablando del rey David, leemos:
Yo también le pondré por primogénito, El más excelso de los reyes de la tierra
David no era hijo primogénito, por lo que parece que Jehová se refería de manera profética a Jesucristo. Pero aun así, David es citado como un rey superior en excelencia entre otros reyes. Es decir, se compara con otros de la misma clase, aunque inferiores en dignidad o poder.

De la misma forma, entonces, cuando Colosenses 1:15 llama a Cristo el primogénito de toda creación, está, sin duda, haciéndole parte de la creación de Dios, por lo que sería apropiado insertar la palabra "otras" en el pasaje de Colosenses 1:15-20.

En una próxima entrada examinaremos la descripción que se hace de Cristo en la primera frase de Colosenses 1:16:

Porque en él fueron creadas todas las cosas


Aquí otras entradas del blog sobre la Carta a los colosenses:







.......................................

* La palabra griega πρωτότοκος traduce en la Versión de los Setenta (LXX), en la gran mayoría de los lugares donde aparece, a la palabra hebrea bekor (nº Strong 1060), sustantivo derivado del verbo bakar (1069), que significa literalmente "reventar el vientre" para dar a luz. Por eso, bekor, traducido al español por primogénito, literalmente significa "lo que rompe el seno" (ver arriba la imagen tomada del Diccionario del Nuevo Testamento por Xavier Léon-Dufour, Ediciones Cristiandad, Madrid, 1977; pág. 364).


Colosenses 1:15 "Él es la imagen del Dios invisible".

Como vimos en la anterior entrada del 24 de septiembre, la inserción de las palabras "otras" entre corchetes en Col 1:15-20 era gramatical y semánticamente correcta en tanto la expresión griega τὰ πάντα (ta panta, todas las cosas) tuviera un sentido relativo, no absoluto, en este pasaje.

Para que el sentido fuera relativo, el contexto debería dar a entender que Jesucristo no es el Dios Soberano, sino que está subordinado a su Padre. 


Iremos examinando detenidamente estos versículos, en sucesivas entradas, para esclarecer esta cuestión.


Comencemos por la primera frase descriptiva de Jesucristo en Col 1:15. Usaremos como texto básico el de la Reina-Valera revisada en 1960 (RV60), junto al texto griego y una traducción muy literal:

El es la imagen del Dios invisible] ὅς ἐστιν εἰκὼν τοῦ θεοῦ τοῦ ἀοράτου [el cual es imagen del Dios del invisible]


¿El que Jesucristo sea "imagen de Dios" da a entender que es el mismo Dios Soberano? No.


La palabra griega para "imagen" es εἰκών. La Nueva Concordancia Strong Exhaustiva (Caribe, 2002) la define así:

1504.  εἰκών eikón; de 1503; semejanza, parecido, i.e. (lit.) estatua, perfil, o (fig.) representación, semblanza
Como indica este diccionario, la palabra εἰκών puede tener un significado literal o figurado, dependiendo del contexto.

Como ejemplos de sentido literal podríamos citar Lucas 20:24 (con sus paralelos de Mateo 22:20 y Marcos 12:16), donde se usa para referirse al perfil de una persona grabada en una moneda que, en el s. I, no era precisamente idéntico al original:
Mostradme la moneda. ¿De quién tiene la imagen [εἰκὼν] y la inscripción? Y respondiendo dijeron: De César.
También se usa en el libro de Apocalipsis y en Romanos 1:23 para referirse a una estatua, una imagen de una divinidad pagana, un ídolo, como por ejemplo en Ap 16:2 :
Fue el primero, y derramó su copa sobre la tierra, y vino una úlcera maligna y pestilente sobre los hombres que tenían la marca de la bestia, y que adoraban su imagen [εἰκὼν].

Cuando se usa figurativamente, esta palabra se refiere a la forma, rasgos, cualidades o carácter que alguien recibe o toma de otra persona, sea por imitación o por nacimiento, lo que le hace asemejarse, parecerse, representar a esta.

Por ejemplo, en 1 Corintios 11:7 "el varón no debe cubrirse la cabeza, pues él es imagen [εἰκὼν] y gloria de Dios". Pablo cita aquí de Génesis 1:27.

Obviamente, aquí "imagen" no tiene un sentido literal. Dios es un espíritu, y un hombre no puede ser una representación física de él.


¿Qué significa, entonces, la palabra imagen (εἰκὼνen este contexto? 


Incuestionablemente, el hombre fue creado a la imagen de Dios en tanto recibió cualidades divinas tales como el poder, la sabiduría, la justicia o el amor, así como el precioso don del libre albedrío. La humanidad se convirtió así en la representante de Dios en la tierra, teniendo dominio sobre animales y plantas.


Con respecto a su uso figurativo, el Diccionario Griego-Español. Tomo VI (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2002) incluye, bajo el epígrafe "II fig., como representación mental" las siguientes acepciones a la definición de εἰκὼν
imagen, representación; imagen, trasunto; copia, imitación, semejanza. 
Este diccionario nos ayuda a entender el significado de la frase que analizamos, a saber: "El es la imagen del Dios invisible".

En el capítulo 1 de la Carta a los Colosenses, Pablo da énfasis a la necesidad de que los cristianos de Colosas continúen adquiriendo conocimiento y sabiduría de Dios y de su Hijo Jesucristo. Veamos 
algunos ejemplos (énfasis mío):
1:5 la esperanza "de la cual ya habéis oído por la palabra verdadera del evangelio". 
1: 6 lleva fruto y crece en vosotros "desde el día que la oísteis y conocisteis la gracia de Dios en verdad".
1:7 "habéis aprendido de Epafras".
1:9 "no cesamos de orar que seáis llenos del conocimiento de su voluntad en toda sabiduría e inteligencia espiritual".
1:10 "creciendo en el conocimiento de Dios".

Pablo describe a Cristo como "imagen del Dios invisible", pues sabe que es la voluntad de Dios que, mediante las enseñanzas, cualidades y personalidad de Jesús, recibidas de su Padre, los cristianos lleguemos a un conocimiento exacto acerca de Dios y de la verdad, "el misterio que había estado oculto desde los siglos y edades, pero que ahora ha sido manifestado a sus santos, a quienes Dios quiso dar a conocer las riquezas de la gloria de este misterio entre los gentiles; que es Cristo en vosotros, la esperanza de gloria" (Col 1:26, 27 RV60; énfasis mío)


Otras partes de la Biblia aclaran el punto. Por ejemplo Juan 1:18 (RV60):

A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer.

Es muy interesante mencionar que cuando en la Biblia se dice que alguien es la "imagen" (en sentido figurado) de alguna persona, es porque ha recibido de esta algo que no tenía. Por ejemplo:

Génesis 1:27
Creó Dios al hombre a su imagen
Génesis 5:3
Adán engendró un hijo conforme a su imagen y le llamó Set
Romanos 8:29
Los cristianos son hechos conforme a la imagen del Hijo de Dios
1 Corintios 15:49
Los cristianos, tal como traen la imagen del terrenal (Adán), traen también la imagen del celestial (Jesús)
2 Corintios 3:18
Los cristianos son transformados en la misma imagen de Cristo, que refleja la gloria de Dios
2 Corintios 4:4, 6
Cristo es la imagen de Dios, y resplandece en los cristianos la iluminación del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo
Colosenses 3:10
Son revestidos del nuevo hombre el cual conforme a la imagen del que lo creó se va renovando hasta el conocimiento pleno

























También podemos ver que siempre que alguien es la imagen de otro en la Biblia (en sentido figurado), está subordinado a este. El que aporta la imagen, es superior, mayor, que el que la recibe o la toma. Por ejemplo, los hombres recibimos la imagen de Dios, un hijo recibe la imagen de un padre, los cristianos la de Cristo y... Cristo la de Dios.

¿O alguien conoce un texto bíblico que diga que un padre recibe la imagen de un hijo? ¿O Cristo de un cristiano? ¿O Dios de Cristo? Si es así, les agradecería que me lo mostrasen, por favor.

Por lo tanto, podemos concluir que cuando Col 1:15 enseña que Cristo es la imagen del Dios invisible, indica que Jehová le ha colocado como maestro, ejemplo, modelo a imitar por los cristianos. Mediante Jesucristo podemos llegar a conocer e imitar al Dios Soberano, dado que Cristo es "el resplandor de su gloria, y la imagen misma de su sustancia" (Heb 1:3).

En una próxima entrada examinaremos, si Dios quiere, la siguiente frase de Colosenses 1:15 (RV60): 
el primogénito de toda la creación




 


Entrada populares en la última semana