1 Juan 5:20 ¿Es Jesucristo "el Dios verdadero"?

En la entrada anterior examinábamos la traducción en 7 versiones de la Biblia de una frase clave de 1 Juan 5:20. 

Las preguntas que nos proponíamos responder eran las siguientes: ¿Cuáles son las mayores diferencias de sentido entre estas traducciones? ¿Se puede suponer a qué se deben? ¿Cuál sería la más exacta traducción?

Examinemos, pues, la traducción del final de 1 Juan 5:20 en las versiones citadas. 

Comenzaremos por Reina-Valera revisión de 1960 (RV60):










Aunque RV60 es, en general, una traducción por equivalencia formal, hay versículos que no traduce literalmente, sino por equivalencia dinámica, como veremos a lo largo de este artículo. Sin embargo, la traducción que ofrece de 1Jn 5:20 es casi una traducción palabra por palabra; la única variación es que no traduce el artículo determinado (τῷ) referido a Jesucristo y añade un artículo determinado (la) en la última frase, junto a la palabra "vida". Una traducción tan literal tiene ventajas e inconvenientes. Una ventaja podría ser que nos acerca al texto griego subyacente. Pero el texto español resultante es muy confuso. Por ejemplo, ¿qué significa en este contexto la preposición griega ἐν

Esta preposición se encuentra dos veces en 1Jn 5:20 y las dos veces RV60 las vierte por la española en. Como vimos en la entrada anterior, la preposición griega ἐν puede tener una gran variedad de significados, dependiendo del contexto, y no siempre una traducción palabra por palabra es la que mejor transmite el sentido del idioma original. De hecho, RV60 la traduce de diversas maneras en la primera carta de Juan. Veamos algunos ejemplos (enfatizaré en color rojo la preposición griega y su traducción al español):

1 Juan 2:5 (RV60)

En el recuadro estamos comparando el texto griego (la edición de 1550 de Stephanus del Textus Receptus) con la traducción al español de RV60.

Se puede observar que en 1Jn 2:5 aparece tres veces la preposición griega ἐν, que RV60 traduce dos veces por la española en y una vez por, pues el contexto así lo demanda. De otra manera, el texto hubiera sido confuso y difícil de entender.

En este versículo, una traducción palabra por palabra al español de la expresión ὃς δʼ ἂν sería prácticamente imposible, por lo que RV60 la ha traducido correctamente por equivalencia dinámica con las palabras españolas "pero el que". También tenemos en griego dos artículos determinados (τὸν y τοῦ) que no se han traducido y un verbo, τετελείωται, que se ha vertido por tres palabras españolas, "se ha perfeccionado", para trasvasar correctamente su significado. Además, en varios lugares se ha variado el orden (sintaxis) de las palabras al traducirlas, para transmitir el sentido en español.


1 Juan 4:16 (RV60)

Vemos que en 1Jn 4:16 aparece cuatro veces la preposición ἐν, las cuales RV60 traduce tres veces en y una vez para con, de acuerdo con el contexto, para expresar con precisión el sentido de la frase en español. El estilo de la traducción de este versículo, y el de los demás que citaremos de RV60, es similar al descrito arriba.


1 Juan 5:6 (RV60)






En este caso, en el versículo hay dos preposiciones ἐν, ambas traducidas correctamente por equivalencia dinámica con la preposición española mediante, de acuerdo con el contexto.


1 Juan 5:19 (RV60)




Aquí la preposición ἐν se ha traducido, según el contexto, por la española bajo. Si se tradujera por la preposición española en, se podría interpretar que, literalmente, "el mundo entero está en [¿dentro de?] el maligno". Probablemente, fue para evitar la posibilidad de que el lector no comprendiera bien la variedad de significados que puede tener la preposición ἐν, y se llegara a una mala interpretación literal del pasaje, que se tradujo por equivalencia dinámica en este caso.


Así, vemos que en contextos diferentes a 1 Juan 5:20, los traductores y revisores de RV60 no han tenido ninguna objeción en traducir la preposición griega ἐν por equivalencia dinámica, de acuerdo al contexto del pasaje y de la entera Biblia, con el objetivo de transmitir con la mayor exactitud al español el significado de la frase.

Sin embargo, en 1 Juan 5:20 los traductores y revisores de esta versión se han decidido por una traducción casi palabra por palabra. ¿Por qué se ha mantenido una traducción tan literal aun cuando el texto que resulta en español es tan ambiguo, confuso e impreciso? ¿Tendrá algo que ver esta decisión con la interpretación trinitaria que algunos dan a este pasaje? 

Lo cierto es que hay quienes enseñan que el pronombre demostrativo que aparece en la última frase de 1Jn 5:20, “Este” (οὗτός, houtos), se refiere a su antecedente inmediato, Jesucristo, y concluyen entonces que Jesús es “el Dios verdadero y vida eterna”. Sin embargo, tal interpretación se contradice con el resto de las Santas Escrituras. La Biblia enseña con claridad meridiana quien es "el único Dios verdadero" en Juan 17:3 (RV60):
Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado.
Como vemos en esta cita, el único Dios verdadero es el Dios y Padre de Jesucristo, Jehová. En este versículo, además, se distingue claramente al único Dios verdadero de aquel que fue enviado, Jesucristo.

No es posible apelar a la gramática griega para sostener la interpretación trinitaria de 1Jn 5:20, dado que el término οὗτός a menudo no se refiere al sujeto que le precede inmediatamente en una pasaje. Es el análisis del contexto el que nos indicará cual es el sujeto al que se está refiriendo.

Veamos algunos ejemplos:

1 Juan 2:22 (RV60; énfasis mío)
¿Quién es el mentiroso, sino el que niega que Jesús es el Cristo? Este [οὗτός, houtos] es anticristo, el que niega al Padre y al Hijo.
Si afirmáramos que el pronombre "Este" se refiere a su antecedente más cercano, estaríamos enseñando aquí que "Jesús el Cristo" es "anticristo". Pero sabemos que el contexto no indica eso, sino que "anticristo" es "el que niega que Jesús es el Cristo". Comprobamos, entonces, que el contexto bíblico es crucial para comprender cual el sujeto al que se refiere el pronombre demostrativo.


Hechos 7:18, 19 (RV60)

hasta que se levantó en Egipto otro rey que no conocía a José. Este [οὗτός, houtos] rey, usando de astucia con nuestro pueblo, maltrató a nuestros padres, a fin de que expusiesen a la muerte a sus niños, para que no se propagasen.
Si aquí interpretásemos que el pronombre ''Este'' se refiere al nombre que le antecede, entonces sería José quien usó astucia y maltrató a los padres de los israelitas. Sabemos, sin embargo, que fue Faraón quien maltrató a los israelitas, no José.

Es muy interesante notar aquí como RV60 ha añadido, junto al pronombre "Este", la palabra rey, que no se encuentra en el texto griego. Solo comparen como traduce Hch 7:18, 19 la Biblia del Oso por Casiodoro de Reina (1569):


Podemos comprobar que Casiodoro de Reina no insertó aquí la palabra rey. Veamos ahora estos mismos versículos en la Reina-Valera revisión de 1909 (RV09):
18 Hasta que se levantó otro rey en Egipto que no conocía á José.
19 Este, usando de astucia con nuestro linaje, maltrató á nuestros padres, á fin de que pusiesen á peligro de muerte sus niños, para que cesase la generación. 
Esta revisión tampoco añadió la palabra rey al versículo 19.

Obviamente, RV60 hizo  esta añadidura para indicar con claridad el sujeto al que se refiere el pronombre "Este" y transmitir sin confusión el sentido del pasaje.


Hechos 4:10, 11 (RV60)
sea notorio a todos vosotros, y a todo el pueblo de Israel, que en el nombre de Jesucristo de Nazaret, a quien vosotros crucificasteis y a quien Dios resucitó de los muertos, por él este hombre está en vuestra presencia sano. Este [οὗτός, houtos] Jesús es la piedra reprobada por vosotros los edificadores, la cual ha venido a ser cabeza del ángulo.
Si entendemos aquí que el pronombre ''Este'' se refiere al personaje más cercano, entonces el hombre que Jesús sanó es la principal piedra reprobada que ha venido a ser cabeza del ángulo. Pero, por el contexto, sabemos que esto no es así, sino que la cabeza del ángulo es Jesús.

En el texto griego de Hch 4:11 no aparece la palabra Jesús. RV60 la añade por la misma razón que arriba, para dejar claro a quien se refiere el pronombre "Este". Busquen, por favor, este versículo en la RV09 y la Biblia del oso y compruébenlo. 

Es revelador constatar, de una manera inapelable, como RV60 ha añadido palabras que no están en el griego en las frases que ha creído conveniente para transmitir sin confusión el significado contextual del pasaje. 


Este pensamiento nos vuelve a llevar a la pregunta de arriba: ¿Por qué se ha mantenido una traducción tan literal en 1 Juan 5:20 en RV60, aun cuando el texto que resulta en español es tan ambiguo, confuso e impreciso, cuando se ha sido tan "flexible" en otros pasajes?

Examinemos a continuación otro revelador ejemplo de la "flexibilidad" de la traducción que ofrece RV60 en uno de los lugares en los que aparece el pronombre determinado "este" (οὗτός, houtos):


Veamos 2 Juan 7, comparando el texto griego del Textus Receptus, una traducción interlineal y la lectura que ofrece RV60:










Podemos leer como RV60 ha traducido el pronombre demostrativo οὗτός (lit. "este") por las palabras españolas "Quien esto hace". Obviamente, nos encontramos ante un ejemplo clarísimo de traducción por equivalencia dinámica. Sin duda, el objetivo de este estilo de traducción ha sido trasvasar el significado del pasaje de una manera clara, sin crear una confusión acerca de cual es el antecedente al que se refiere el pronombre demostrativo. Si afirmáramos que el antecedente ha de ser el nombre inmediato que le antecede, estaríamos enseñando aquí que Jesucristo venido en carne es "el engañador y el anticristo". Podemos constatar una vez más la necesidad de analizar el contexto a la hora de traducir.


Tras examinar estas pruebas podemos concluir objetivamente que RV60 ha traducido muchas veces por equivalencia dinámica tanto la preposición ἐν como el pronombre demostrativo οὗτός, con el objetivo de transmitir sin confusiones el significado de los respectivos pasajes. Afirmamos incluso que, en varias ocasiones, ha añadido palabras que no se encuentran en el idioma griego original para transmitir con claridad dichos pasajes. 

De ahí que no podamos percibir la razón lingüística o académica para traducir de un modo tan literal y confuso el texto de 1 Juan 5:20. El único motivo que nos atrevemos a sugerir para una traducción tan ambigua de este pasaje es el de facilitar una interpretación trinitaria del versículo.

Sin embargo, este versículo no es una prueba que nos permita afirmar con rotundidad que la Biblia llama "Dios" a Jesucristo. Por ejemplo, la obra Análisis gramatical del griego del Nuevo Testamento (Verbo Divino, Estella, 2008) por Max Zerwick y Mary Grosvenor comenta lo siguiente sobre el antecedente del pronombre demostrativo οὗτός en 1 Juan 5:20:



En una próxima entrada seguiremos analizando las traducciones de 1 Juan 5:20 citadas en la entrada anterior:


1 Juan 5.20 La mejor traducción contextual del pasaje




1 Juan 5:20 Comparando 7 versiones de la Biblia

Examinemos cómo han traducido 1 Juan 5:20 algunas versiones de la Biblia:


Reina-Valera revisión de 1960 (RV60; Sociedades Bíblicas Unidas):
Pero sabemos que el Hijo de Dios ha venido, y nos ha dado entendimiento para conocer al que es verdadero; y estamos en el verdadero, en su Hijo Jesucristo. Este es el verdadero Dios, y la vida eterna.

Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (TNM; Testigos Cristianos de Jehová, 1987):
Pero nosotros sabemos que el Hijo de Dios ha venido, y nos ha dado capacidad intelectual para que adquiramos el conocimiento del verdadero. Y estamos en unión con el verdadero, por medio de su Hijo Jesucristo. Este es el Dios verdadero y vida eterna.

La Palabra (BLP; Sociedad Bíblica Española, 2010):
Sabemos, en fin, que el Hijo de Dios ha venido y ha iluminado nuestras mentes para que conozcamos al Verdadero. Y nosotros estamos unidos al Verdadero y a su Hijo Jesucristo, que es Dios verdadero y vida eterna.

La Biblia. Latinoamérica (LBL; Editorial Verbo Divino, 2005):
Sabemos también que el Hijo de Dios ha venido y nos ha dado inteligencia para que conozcamos al que es Verdadero. Nosotros estamos en el Verdadero, en su Hijo Jesucristo; ahí tienen el Dios verdadero y la Vida eterna.

Dios Habla Hoy (DHH; Sociedad Bíblica Española / Sociedades Bíblicas Unidas, 2002):
Sabemos también que el Hijo de Dios ha venido y nos ha dado entendimiento para conocer al Dios verdadero. Vivimos unidos al que es verdadero, es decir, a su Hijo Jesucristo. Este es el Dios verdadero y la vida eterna. 

Nueva Biblia Española (NBE; Ediciones Cristiandad, 1975, edición popular de 1986):
Sabemos que ha venido el Hijo de Dios y nos ha dado entendimiento para conocer al Dios verdadero, y estamos con el verdadero, gracias a su Hijo, Jesús el Mesías. Ese es el verdadero Dios y vida eterna.

Nueva Traducción Viviente (NTV; Tyndale House Foundation, 2010)
Y sabemos que el Hijo de Dios ha venido y nos ha dado entendimiento, para que podamos conocer al Dios verdadero. Y ahora vivimos en comunión con el Dios verdadero porque vivimos en comunión con su Hijo, Jesucristo. Él es el único Dios verdadero y él es la vida eterna.


Como podemos notar, hay algunas diferencias de traducción entre las versiones de la Biblia mostradas arriba. 

Una traducción absolutamente literal (hasta donde es posible), palabra por palabra, desde el texto griego de Nestle-Aland 28 sería la siguiente:


Examinemos estas diferentes versiones para averiguar cual es la traducción más exacta en español.

Primero tenemos que entender correctamente 1 Juan 5:20 y para ello es esencial conocer el significado de la preposición griega ἐν.


Significado contextual de ἐν

Esta preposición griega, la más corriente en la Biblia, se puede traducir de diferentes maneras, dependiendo del contexto. Según la Concordancia analítica greco-española del Nuevo Testamento greco-español*, la versión RV60 la traduce en (1800 veces), entre (110), dentro de (35), con (165), por (190), mientras (25), de (90), al (50), a (50), durante (10), según (5), para (10), para con (5), cuando (25), entre tanto que (10), delante de (5), en(cintas) (5), etc. Abajo pueden ver la imagen de la obra:


Esta concordancia no ha incluido en la lista todas las palabras españolas con las que RV60 traduce la preposición griega ἐν; por ejemplo, también la vierte mediante dos veces en 1 Juan 5:6:
Este es Jesucristo, que vino mediante agua y sangre; no mediante [ἐν] agua solamente, sino mediante [ἐν] agua y sangre.
En este versículo, RV60 da a ἐν su sentido instrumental, es decir, el que señala el medio (o instrumento) con el cual se lleva a cabo una acción o al agente personal mediante el cual se realiza*.

Es necesario insistir en el hecho de que para transmitir con exactitud el mensaje del NT en frases donde aparece la preposición ἐν, a veces es necesaria una traducción por equivalencia dinámica, es decir, transmitir la idea del pasaje y no simplemente hacer una traducción literal, palabra por palabra. Tenemos un ejemplo en Hechos 2:1; El Nuevo Testamento interlineal palabra por palabra (Sociedades Bíblicas Unidas, 2012) ofrece la siguiente traducción palabra por palabra de la primera parte de este versículo:


Observemos también esta frase en un interlineal con el Texto Recibido griego de Stephanus (1550) y su traducción al inglés:


Se puede apreciar como este interlineal vierte la preposición griega ἐν por la inglesa during, que significa durante.

Leamos ahora como ha traducido RV60 el principio de Hechos 2:1:
Cuando llegó el día de Pentecostés

Podemos notar como RV60 ha traducido por equivalencia dinámica esta frase, para transmitir con claridad el mensaje. 
Comprobamos entonces la gran importancia del contexto a la hora de verter la preposición ἐν.

Analicemos ahora cómo han traducido una frase clave de 1 Juan 5:20 todas las versiones citadas:



¿Cuáles son las mayores diferencias de sentido entre estas traducciones? ¿Se puede suponer a qué se deben? ¿Cuál sería la más exacta traducción?

Trataremos de responder a estas preguntas y seguiremos analizando 1 Juan 5:20 en otra entrada.
....................................

* Concordancia analítica greco-española del Nuevo Testamento greco-español por J. Stegenga y A. Tuggy (Clie, Terrassa, 1987; pág. 251).

* Hay más información sobre el significado instrumental de la preposición ἐν en la entrada de este blog titulada Colosenses 1:16 ¿"En él" o "por medio de él"?)


Henry Barrington Pratt y el nombre de Dios, Jehová.

Henry Barrington Pratt (1832-1912) fue el primer misionero protestante en llegar a Bogotá (Colombia) en 1856, cuando tenía 24 años, estableciendo un centro de predicación que, andando el tiempo, sería la primera iglesia evangélica organizada dentro del país*



Este eminente pastor y misionero fue el autor de la traducción de la Biblia al español llamada Versión Moderna, publicada completa por primera vez en 1893, con el apoyo de la Sociedad Bíblica Americana

¿Qué bases textuales usó Pratt para su traducción de la Biblia? Él mismo responde a esta pregunta en el prólogo de la primera edición de la Versión Moderna:



Con "el texto griego de los Revisores de la Biblia Inglesa" Pratt se refiere al texto griego del que se tradujo la Revised English Version, publicada entre 1881 y 1895. Este texto griego es el de Westcott-Hort y Tregelles.

En 1878 Pratt salió definitivamente de Colombia. Posteriormente sirvió como misionero a los hispanos en Cuba, México y el suroeste de Texas (Estados Unidos). Podrán encontrar una biografía de H. B. Pratt aquí

En sus postreros años publicó varios tomos con comentarios a libros del Pentateuco. En el volumen correspondiente al libro de Éxodo (publicado en 1905), en sus páginas 406 y 407, podemos encontrar esta interesante defensa del uso del nombre "Jehová" para referirnos al Dios Todopoderoso.

Animo encarecidamente a todos aquellos que aman el nombre de Dios a que dediquen algunos minutos a leerla:




Pueden leer acerca de la validez del nombre Jehová en español en la siguiente entrada de este blog:



Pueden adquirir un ejemplar nuevo de la Biblia Versión-Moderna en la librería La Buena semilla. Solo cliqueen aquí.



........................................................................

*Historia del cristianismo evangélico en Colombia por Francisco Ordóñez (La Alianza Cristiana y Misionera, Cali, 1956; pág. 16). 

Juan 20:28 Su significado contextual

Examinemos cómo traducen Juan 20:28 varias versiones de la Biblia:
La Biblia. Latinoamérica (revisión 2005; LBL): Tomás exclamó: «Tú eres mi Señor y mi Dios.»
Dios Habla Hoy (2002; DHH): Tomás exclamó entonces: ¡Mi Señor y mi Dios!
Nueva Traducción Viviente (2010; NTV):  —¡Mi Señor y mi Dios! —exclamó Tomás.
Nueva Biblia Española (1986; NBE): Reaccionó Tomás diciendo: ¡Señor mío y Dios mío! 
Traducción en lenguaje actual (2002; TLA): Tomás contestó: —¡Tú eres mi dueño y mi Dios! 
Biblia de Jerusalén (1998; BJ98): Tomás le contestó: «Señor mío y Dios mío.»
Reina-Valera (1960; RV60): Entonces Tomás respondió y le dijo: ¡Señor mío, y Dios mío!
Traducción del Nuevo Mundo (1987; TNM): En contestación, Tomás le dijo: ¡Mi Señor y mi Dios!”.
La Sagrada Biblia, versión de Guillermo Jünemann (GJ): Respondió Tomás y díjole: «¡El Señor mío y el Dios mío!»

Aunque las versiones que se ofrecen de este versículo son parecidas, vamos a examinarlas y determinar cuál puede ser el
 significado contextual de Juan 20:28.

Esta sería la traducción absolutamente literal, palabra por palabra, desde el griego de 
NA28:


La primera palabra del versículo, ἀπεκρίθη, es la 3ª sing. aor.1 ind. pas. de la voz media del verbo ἀποκρίνω, que en algunos diccionarios se alista por separado como ἀποκρίνομαι. Respecto a los matices de esta forma verbal,
Vine1 explica lo siguiente:
significa bien dar una respuesta a una pregunta (su uso más frecuente) o comenzar a hablar, pero siempre donde ha habido algo que ha precedido a esto, ya sea una afirmación, ya un acto al que se refieren las observaciones que se pronuncian;
También nos ayuda a entender el significado de esta palabra una de las acepciones de este verbo griego del Diccionario del griego bíblico2:
b) decir algo como reacción a lo que acaba de decir otro en un diálogo, decir, contestar, responder
Interesante también el comentario de Vine3 acerca de la construcción de esta frase:
Con respecto a la frase «respondiendo ... dijo», es una peculiaridad bien conocida del estilo de la narrativa hebrea que se introduce un discurso no simplemente con «y Él dijo», sino prefijando: «y respondiendo, dijo» (apokrinomai, con eipon). [...] Que la frase en ocasiones aparece allí donde no ha tenido lugar ninguna pregunta previa (p.ej. Mt 11.25; 17.4; 28.5; Mc 11.14; 12.35; Lc 13.15; 14.3; Jn 5.17,19), ilustra el uso del modismo hebreo.
En Juan 20:27 leemos que Jesucristo se dirige a Tomás diciéndole que traiga su dedo a sus manos y su mano a su costado. Luego le exhorta a no ser incrédulo, sino creyente. Pero aunque Jesús habla a Tomás, en realidad, no le hace ninguna pregunta. 

Por esta razón, es muy descriptiva e interesante la manera como algunas de las versiones mostradas arriba han traducido la palabra ἀπεκρίθη: exclamó (LBL, DHH y NTV) y reaccionó (NBE). Estas versiones, haciendo una traducción por equivalencia dinámica, han transmitido el sentido contextual de la palabra, pues describe una reacción súbita de Tomás, motivada por haber visto y escuchado a Jesús resucitado. 

Como habrán notado, las palabras ὁ κύριός (lit. "el Señor") y ὁ θεός (lit. "el Dios") van en caso nominativo, pero pueden tener valor vocativo, por influencia del hebreo. Los artículos determinados no se han traducido, con la excepción de GJ, que es extremadamente literal. Las palabras de Tomás se colocan entre signos de exclamación (excepto en LBL y BJ98), por las razones explicadas en el párrafo anterior.

Lamentablemente, LBL y TLA insertan injustificadamente en la frase las palabras "Tú eres", que no están en griego, dando al texto un sentido que no tiene en el idioma original. Estas versiones no hacen sino añadir a la traducción del versículo lo que muchos interpretan de este, pues consideran las palabras de Tomás como la mejor prueba de que la Biblia llama "Dios" a Jesucristo. Pero... ¿es así en realidad? Veamos.

Juan 20:28 es uno de los textos bíblicos con un significado ambiguo. ¿Está aquí Tomás confesando a Jesús como Dios Soberano? En un estricto sentido gramatical y semántico, es posible interpretarlo así. Pero, ¿qué es lo que nos indica el contexto?

El contexto no apoya esa interpretación. En Juan 20:17 (11 versículos antes del que estamos estudiando), Jesús le dice a María, según BJ98:
«Deja de tocarme, que todavía no he subido al Padre. Pero vete donde mis hermanos y diles: Subo a mi Padre y vuestro Padre, a mi Dios y vuestro Dios.»

Supongamos que entendemos que Tomás reconoce como Dios Todopoderoso a Jesús. Entonces, implícitamente estaríamos reconociendo que Jesús, que es Dios, adora él mismo a su Dios, el mismo al que adoramos los cristianos. Tendríamos entonces a dos Dioses (con mayúscula), uno de los cuales adora al otro. Uno en la tierra y otro en el cielo. Pero esta interpretación sería absurda.

Hay otro punto a tener en cuenta. El evangelio de Juan declara en 1:18 (BJ98):
A Dios nadie le ha visto jamás;
 Y de nuevo en 1 Juan 4:12 se repite esa enseñanza:
A Dios nadie le ha visto nunca.
Sin embargo, Tomás ve a Jesús; si entendiéramos que le está llamando Dios, tendríamos una contradicción. Pero la palabra de Dios no se contradice.

A esto podemos añadir que en Juan 20:31 (BJ98) se explica el motivo por el que se escribió el evangelio según Juan:
Estos han sido escritos para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida en su nombre.
Si el objetivo del evangelio de Juan hubiera sido que creamos que Jesús es el Dios Soberano, en mi humilde opinión, este hubiera sido el lugar idóneo donde confesarlo, proclamarlo, anunciarlo. Pero no, la Escritura dice aquí que la vida la tenemos creyendo que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios (ver 1 Juan 4:15). 

si el contexto no está apoyando que interpretemos que Tomás se dirije a Jesús como Dios Todopoderoso, ¿qué opción nos queda? 

Hay maneras de entender este versículo que están de acuerdo con el contexto bíblico. Veamos algunas de ellas:

Es interesante la explicación que de este versículo hacía Hugues Oltramare4, uno de los exégetas más importantes de la iglesia Reformada suiza en el s. XIX:


Esta es mi traducción al español del comentario de Oltramare:
Juan, xx, 28. Esta es la historia de Tomás incrédulo convirtiéndose en creyente. Él toca las heridas del Salvador y exclama: ¡Mi Señor y mi Dios! — Vean, dicen, que Tomás llama a Jesús su Señor y su Dios, así que es Dios mismo. — Nosotros pensamos que esta interpretación está viciada. En efecto, Tomás se niega a creer las palabras de los discípulos que le dicen haber visto al Salvador: pero él no creerá hasta que lo haya visto con sus propios ojos, y haya tocado las cicatrices. Ocho días después el Salvador se presenta. Le dice a Tomás: Mete aquí tu dedo y mira mis manos; acerca también tu mano y métela en mi costado, y no seas más incrédulo, sino creyente. Tomás respondió y le dijo: ¡Mi Señor y mi Dios! —Nosotros defendemos que estas palabras no son más que una exclamación arrancada por la maravilla de la resurrección de Jesucristo, que es tan grande que hace remontar el sentimiento de Tomás hacia Dios, de quien proviene lo extraordinario, como esas exclamaciones que utilizamos también en nuestra casa: ¡Dios mío! o ¡Señor Dios! También Jesús aprovecha esta expresión del convencimiento en el que se encuentra Tomas, que está viendo delante de él a Jesús, que había sido crucificado y enterrado, para reprocharle amigablemente su dificultad para creer; le dice: Porque has visto, has creído (has creído que yo soy el Señor Jesús que había sido crucificado); felices los que creyeron sin haber visto.

Esta interpretación de Oltramare estaría apoyada por la traducción de la palabra ἀπεκρίθη como exclamó (LBL, DHH y NTV) y reaccionó (NBE).

La obra Análisis gramatical del griego del Nuevo Testamento por Max Zerwick y Mary Grosvenor (Verbo Divino, Estella, 2008; pág. 409) admite como posible esta interpretación:




También se puede entender que esa exclamación está declarando a Jesús como el Mesías (mi Señor) enviado por el Padre (mi Dios). Tomás estaría confesando que reconocía a Jesús como el Mesías, a quien Dios había resucitado, de acuerdo a las enseñanzas que habían estado recibiendo de Jesús. Por ejemplo Lucas 9:20-22 (Biblia de Jerusalén, versión on-line de 2009):
Les preguntó: «Pero vosotros, ¿quién decís que soy yo?» Pedro le contestó: «El Cristo de Dios.» Entonces les ordenó enérgicamente que no dijeran esto a nadie. Les dijo: «El Hijo del hombre debe sufrir mucho y ser reprobado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas; lo matarán y resucitará al tercer día.»

También es posible que Tomás se dirigiera a Jesús como “mi Dios” en el sentido de que fuese “un dios”, aunque no el Dios Todopoderoso ni “el único Dios verdadero”, a quien Jesús dirigía sus oraciones, las cuales Tomás había oído a menudo (ver Juan 17:1-3 y la entrada de este blog titulada: Juan 1:1 ¿Es politeísmo traducir “la Palabra era un dios”?). Recordemos que el texto griego de los manuscritos más antiguos no hacía diferencia entre mayúsculas y minúsculas.


O quizás se dirigió a Jesús como “mi Dios” de un modo similar a algunos ejemplos que encontramos en el AT. En algunas ocasiones, cuando un mensajero angélico de Jehová visitaba o se dirigía a una persona, dicha persona, o a veces el propio escritor bíblico, respondía a ese mensajero o hablaba de él como si se tratase de Jehová Dios (ver Génesis 16:7-11, 13; 18:1-5, 22-33; 32:24-30; Jueces 6:11-15; 13:20-22). Esto se debía a que el mensajero angélico actuaba como representante de Jehová, hablaba en su nombre y quizás hasta empleaba el pronombre en primera persona del singular y decía: “Yo soy el Dios verdadero” (Génesis 31:11-13; Jueces 2:1-5). Por consiguiente, Tomás pudo llamar a Jesús “mi Dios” en este sentido, en reconocimiento o confesión de Jesús como el representante y portavoz del Dios verdadero.

Para concluir: sea cual sea el significado que demos a Juan 20:28, debe estar de acuerdo con la declaración expresa que Tomás mismo había oído de boca de Jesús, a saber: "el Padre es más grande que yo" (Juan 14:28 BJ98).

.........................................................

1 Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento exhaustivo (Caribe, 1999, 4ª reimpresión 5/2001), pág. 779 del diccionario de griego de W. E. Vine.


Diccionario del griego bíblico. Setenta y Nuevo Testamento por Amador Ángel García Santos (Verbo Divino, Estella, 2011, pág. 103).


Diccionario expositivo... pág. 241, 1ª columna, en la explicación de lego.

4 Instruction Évangélique Sur Trois Questions: Qui Est Jésus-Christ? Qu'est-il Venu Faire? Que Faire Pour Être Sauvé?
(Paris y Genéve, 1845, págs. 27 y 28)

Entrada populares en la última semana