1 Timoteo 3:16 (4ª Parte) ¿Cuál es su mejor traducción al español?

Continuando el tema de las últimas tres entradas de este blog, vamos a intentar responder a la pregunta: ¿cuál es la mejor traducción al español de 1 Timoteo 3:16?

Comprobamos en una entrada anterior que la lectura "Dios" en este versículo está basada en manuscritos tardíos que han sido manipulados por los copistas.

De las versiones en español populares en la actualidad, solo las que pertenecen a la tradición Reina-Valera conservan esa palabra. Por ejemplo, la revisión publicada en 1960 de esta traducción vierte así la frase en cuestión:
E indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad:
Dios fue manifestado en carne,

Asimismo traducen las revisiones de Reina-Valera de 1909, 1977 y 1995; también la Reina-Valera Contemporánea, publicada en 2009. 

Sin embargo, la Reina-Valera Actualizada (RVA) ofrece la lectura "Él":
Indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad:
Él fue manifestado en la carne, justificado por el Espíritu,
Y añade la siguiente nota a esta palabra:
Algunos mss. antiguos tienen Dios fue…

En mi opinión, el hecho de incluir la palabra "Dios" en 1 Timoteo 3:16 por parte de varias revisiones de Reina-Valera, publicadas por las Sociedades Bíblicas Unidas y otras editoriales, plantea una delicada cuestión ética.  

Originalmente, Casiodoro de Reina y su primer revisor, Cipriano de Valera, usaron la lectura "Dios" porque era la que ofrecían los mejores textos griegos disponibles en su época (¡hace más de 400 años!). Lo mismo se puede decir de los sucesivos revisores, hasta por lo menos 1881.

Sin embargo, desde la revisión de 1909, se sabe que la palabra "Dios" fue añadida por algunos copistas, muy probablemente para dar apoyo al dogma eclesial de la Trinidad. 

Entonces, si no hay duda académica de que ese versículo fue alterado... ¿por qué se siguen publicando, a sabiendas de esta certeza, sucesivas revisiones de Reina-Valera con esta palabra espuria?

Los que toman estas decisiones de publicación tendrán que dar cuenta al autor divino de la Biblia por publicar, de una manera consciente y voluntariosa, versiones de la Biblia con el texto amañado por copistas (Jeremías 8:8).

La inmensa mayoría de las traducciones populares de la Biblia de la actualidad, tanto católicas como protestantes, así como la Traducción del Nuevo Mundo, han sacado la palabra espuria de 1 Timoteo 3:16. Examinemos las diferentes lecturas que ofrecen.

Veamos primero la traducción literal que ofrece el Nuevo Testamento Interlineal Palabra por Palabra (Sociedades Bíblicas Unidas, 2012):





Traducción del Nuevo Mundo (TNM):
Él fue puesto de manifiesto en carne

La Biblia de las Américas (LBLA):
El fue manifestado en la carne

El libro del Pueblo de Dios (LPD):
El se manifestó en la carne

Biblia de Jerusalén (BJ)

Él ha sido manifestado en la carne

La Biblia. Latinoamérica (BL):

El se ha manifestado en la carne

Nueva Biblia al Día (NBD) y Nueva Versión Internacional (NVI):

Él se manifestó como hombre

Biblia La Palabra (BLP):

Cristo vino al mundo como ser mortal

La Biblia de Nuestro Pueblo (BNP):

Cristo se manifestó corporalmente

Dios Habla Hoy (DHH):

Cristo se manifestó en su condición de hombre

Nueva Traducción Viviente (NTV):

Cristo fue revelado en un cuerpo humano

Palabra de Dios Para Todos (PDT):

Cristo se dio a conocer en cuerpo humano

Traducción en lenguaje actual (TLA):

Cristo vino al mundo como ser humano

Así define el pronombre ὅς la Concordancia manual y diccionario Griego-Español del Nuevo Testamento (Sociedades Bíblicas Unidas, Miami, 2000):



La mejor traducción formal o literal es, en mi humilde opinión, la que usa la palabra "Él" para traducir el pronombre relativo masculino singular ὅς pues, respetando el significado literal, transmite de una manera precisa el sentido correcto del texto griego, indicando que se refiere a una persona de género masculino. Especialmente ofrece una traducción literal y precisa de todo el versículo la TNM.

Haciendo una traducción por equivalencia dinámica, un número considerable de versiones en español vierten el pronombre relativo ὅς por el sustantivo "Cristo". De esta manera también transmiten correctamente el mensaje del pasaje, impidiendo que se pueda malinterpretar de quien se habla en ese versículo.

Otras entradas sobre este tema en este blog:

1 Timoteo 3:16 (1ª Parte) ¿Quién fue manifestado en carne? ¿Dios o Cristo?



1 Timoteo 3:16 (3ª Parte) Gramática y contexto

Continuando con el tema de la mejor traducción de 1 Timoteo 3:16, vamos a responder a la cuestión que formulábamos en la última entrada, a saber, la razón por la que algunos manuscritos griegos y versiones ofrecen la lectura y no ὅς.

Para esto es necesario analizar el contexto de 1 Timoteo 3:16. Usaremos para ello la lectura ofrecida por La Biblia de las Américas (LBLA).

En los versículos 1 a 13 del capítulo 3 Pablo explica los requisitos para servir como ἐπίσκοπος (traducido por LBLA como "obispo") y διάκονος (traducido por LBLA como "diácono").

A partir del versículo 14 cambia de tema, indicando las razones de las instrucciones que le estaba dando a Timoteo. Veamos los versículos 14 al 16:
14 Te escribo estas cosas, esperando ir a ti pronto,
15 pero en caso que me tarde, te escribo para que sepas cómo debe conducirse uno en la casa de Dios, que es la iglesia del Dios vivo, columna y sostén de la verdad.
16 E indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad:
El fue manifestado en la carne,
vindicado en el Espíritu,
contemplado por ángeles,
proclamado entre las naciones,
creído en el mundo,
recibido arriba en gloria.
Como vemos, LBLA sigue a los mejores y más antiguos manuscritos en este caso, vertiendo "El" y no "Dios", e inserta la siguiente nota a la palabra "El":
Lit., El que; algunos mss. posteriores dicen: Dios

Pudimos comprobar en la entrada anterior que está demostrado académicamente que la lectura con el pronombre relativo nominativo masculino singular ὅς es la original.

Ahora bien, los manuscritos de la Vetus Latina (versiones latinas anteriores a la Vulgata de Jerónimo y que se empezaron a traducir desde el griego hacía el s. II/III; abreviadas it) ofrecen una lectura en latín en este versículo equivalente al pronombre relativo neutro singular , como por ejemplo quod, que es el que ofrece también la Vulgata (vg).

Bruce M. Metzger, en Un Comentario Textual al Nuevo Testamento Griego (CTNT) comenta que el uso del pronombre relativo surgió como una corrección de los escribas a ὅς y que indirectamente presupone que ὅς es la lectura más antigua.

Vamos a explicar esto.

Cuando los traductores al latín de los primeros siglos de nuestra era se encontraban en el texto griego de 1Ti 3:16 con el pronombre relativo ὅς, entendieron que se refería al τῆς εὐσεβείας μυστήριον, es decir, al misterio de la piedad. Puesto que la palabra "misterio" es aquí un sustantivo nominativo neutro singular, tradujeron ὅς, cuyo genero es masculino, por un pronombre relativo como quod, con el mismo significado pero con género neutro, para que correspondiese gramaticalmente con "misterio".

Es decir, el uso del pronombre relativo neutro quod en latín equivale al uso del pronombre relativo neutro en griego.

Por la misma razón gramatical, también el códice de Beza, con la abreviatura D, ofrece la lectura .

Entonces, ¿cuál es el antecedente al que se refiere el pronombre relativo ὅς?

A responder a esta pregunta nos va a ayudar la obra de Daniel B. Wallace y Daniel S. Steffen titulada Gramática griega: sintaxis del Nuevo Testamento. Segunda edición con apéndice (Editorial Vida, Miami, 2015). Explicando las razones gramaticales por las que a veces los pronombres relativos en griego omiten el antecedente, esta gramática comenta lo siguiente:




Así, vemos que gramaticalmente no es necesario que el pronombre relativo ὅς se refiera al antecedente inmediato.

¿Indica el contexto bíblico a quién se refiere? Sí.

Puesto que tiene género masculino, necesariamente se debe referir a una persona. 

¿Quién es el ejemplo perfecto de piedad en enseñanza y modo de vida? Cristo (Colosenses 1:27; 1 Timoteo 6:3)

¿Quién fue manifestado en carne? Cristo (Juan 1:14; Colosenses 1:22; 1 Juan 4:2; 2 Juan 7)

¿Quién fue vindicado en el espíritu? Cristo

La palabra traducida "vindicado" por LBLA es el verbo δικαιόω, que se suele traducir "justificar", "declarar justo". El Diccionario del griego bíblico de Amador Ángel García Santos ofrece la siguiente acepción a este vocablo:
1. [...] b) en contexto moral, declarar que algn. ha actuado correctamente, declarar a algn. justo
Jehová Dios declaró que Jesucristo había sido completamente justo en su existencia como humano cuando lo levantó de la muerte a la vida como un ser espiritual (Romanos 1:4; 1 Pedro 3:18).

¿Quién fue contemplado por los ángeles? Cristo.

Tras ser resucitado como ser espiritual, fue visto por los ángeles (Lucas 24:23). 

¿Quién fue proclamado entre las naciones? Cristo.

Pablo pudo afirmar en Colosenses 1:23 que el evangelio había sido proclamado a toda la creación debajo del cielo.

¿Quién fue creído en el mundo? Cristo.

Por medio de la predicación de sus discípulos, Jesucristo había sido creído en todo el mundo conocido (Hechos 2:44; 21:25; 1 Tesalonicenses 1:7; 1 Timoteo 4:10).

¿Quién ha sido recibido arriba en gloria? Cristo.

Como señala Hebreos 2:9 acerca de la gloria que Jesucristo recibió tras su resurrección (énfasis mío):
Pero vemos a aquel que fue hecho un poco inferior a los ángeles, es decir, a Jesús, coronado de gloria y honor a causa del padecimiento de la muerte, para que por la gracia de Dios probara la muerte por todos.

Podemos llegar a la conclusión de que no hizo falta dar más concreción a la persona a la que se dirigía esta canción cristiana que es 1 Timoteo 3:16, pues muy probablemente Timoteo la conocía, tras haber servido con Pablo por muchos años.

Como se nos ha alargado mucho esta entrada, en la próxima ocasión intentaremos responder a la pregunta: 

1 Timoteo 3:16 (4ª Parte) ¿Cuál es su mejor traducción al español?


1 Timoteo 3:16 (2ª Parte) ¿Cuál es la razón de las diferentes lecturas?

Continuando el tema de la entrada anterior, vamos a intentar responder aquí a la siguiente pregunta:

¿A qué se deben las diferentes lecturas en 1 Timoteo 3:16? ¿Por qué algunas Biblias traen la palabra "Dios" y otras la sustituyen por "El cual", "Aquel", "Él" "Que" o incluso "Cristo"?

Para responder objetivamente a esta pregunta, debemos tener algunas nociones de cómo se transmitió el texto del Nuevo Testamento (NT) a través de los siglos. Intentaré explicarlo de la manera más sencilla que pueda.

Los manuscritos más antiguos del NT de los que disponemos fueron escritos en un griego antiguo llamado koiné, que significa común. Esta fue la lengua corriente en la cuenca mediterránea por varios cientos de años, la que hablaban marineros, comerciantes, soldados, funcionarios, etc. Acerca de esta, el Dr. Timothy Michael Law ha escrito:
La koiné se convirtió en el puente desde el griego antiguo hasta el actual. Era la lengua de las grandes obras de la época helenística, de los traductores de la Septuaginta, de los autores del Nuevo Testamento, de muchos escritores cristianos primitivos y del mundo bizantino. (Cuando Dios habló en griego: Ediciones Sígueme, Salamanca, 2014; pág. 27)

Los más antiguos manuscritos en griego se escribían en un tipo de letra llamada uncial, que vendría a ser parecida a nuestras letras mayúsculas. 

Además, los manuscritos griegos unciales del NT usan ciertas abreviaturas para algunas palabras, llamadas nomina sacra.

La palabra griega que significa "Dios" (en nominativo) es θεός, que escrita en letras unciales es ΘΕΟΣ. La abreviatura para ΘΕΟΣ es:
ΘΣ

Es decir, la primera y la última letras de la palabra, con una linea horizontal en la parte superior. Así se escribe esta abreviatura, por ejemplo, en el códice Sinaítico:

Lo que parece una C mayúscula es una antigua forma válida de la letra uncial Σ.

En griego tenemos el pronombre relativo nominativo masculino singular ὅς, que significa "el cual, el que, quien, que, este, él", según los diferentes contextos en los que se puede usar. Así se escribe este pronombre en unciales o mayúsculas: ΟΣ. Y así lo escribe, por ejemplo, el códice Sinaítico:

Habrán notado lo parecido que es este pronombre escrito en unciales con la abreviatura para la palabra "Dios". Si nosotros hubiésemos sido copistas y hubiéramos encontrado la palabra ΟΣ en un manuscrito, con solo haber añadido la rayita en la mitad de la Ο y la linea horizontal superior, la hubiéramos convertido en la abreviatura para "Dios":
ΘΣ

   Se convierte en:

Pues bien, este es el cambio que ocurrió en realidad al copiar algunos manuscritos griegos de 1ª a Timoteo.

Leamos cómo lo explica Bruce M. Metzger en Un Comentario Textual al Nuevo Testamento Griego (Deutsche Bibelgesellschaft / Sociedades Bíblicas Unidas, Stuttgart, 1ª edición 2006; págs. 569-70; abreviado CTNT):



Examinemos a continuación cuáles son los testigos manuscritos de las diferentes lecturas de este v
e
rsículo según el aparato crítico del Nuevo Testamento griego. 5ª edición revisada (Deutsche Bibelgesellschaft / American Bible Society/ United Bible Societies, Stuttgar, 2014; abreviado NTG5):



Veamos también el comentario que sobre este versículo hace el profesor, académico bíblico y crítico textual (de confesión pentecostal) Gordon Donald Fee en su Comentario de las Epístolas a 1ª y 2ª de Timoteo y Tito (Editorial Clie, Viladecavalls, 2008; pág. 128):



Como leemos arriba, NTG5 y CTNT dan al pronombre relativo ὅς la letra A, que indica que esta lectura es cierta. 

Y CTNT señala que ningún manuscrito en unciales de antes del s. VIII o IX apoya θεóς, todas las versiones antiguas presuponen ὅς o y ningún escritor patrístico anterior al s. III o IV testifica a favor de la lectura θεóς.

La conclusión es simple y obvia: algún copista, por error o intencionadamente, cambió ΟΣ por
ΘΣ

Esto condujo a que ciertos manuscritos griegos tardíos leyeran θεός (Dios) en 1 Timoteo 3:16. Alguno de estos manuscritos fueron usados para editar e imprimir la Biblia Políglota Complutense y el Novum Testamentum de Erasmo de Róterdam en el s. XVI.

Abajo podemos ver 1 Timoteo 3:16 en la Biblia Políglota Complutense, que se imprimió entre 1514 y 1517, en griego y en el latín de la Vulgata Latina:



Como podrán notar, el texto griego, tomado de manuscritos tardíos, lee θεός (Dios), pero el texto latino lee quod, pronombre relativo neutro con el significado de "el cual", equivalente al griego .

Por tanto, las traducciones de la Biblia que ofrecen la lectura "Dios" en 1 Timoteo 3:16 se basan en manuscritos que, sin duda, fueron alterados por la mano de los escribas en este versículo. 

Dios ha permitido que desde el s. XVI hasta la actualidad hayan aparecido manuscritos mucho más antiguos, de diferentes familias y orígenes geográficos, que demuestran de manera incuestionable que la lectura original de 1 Timoteo 3:16 era el pronombre relativo masculino ὅς.

En las siguientes entradas se aclara la razón por la que algunos manuscritos griegos y versiones ofrecen la lectura .

También se analiza cuál es la mejor traducción de esta frase de 1 Timoteo 3:16.

1 Timoteo 3:16 (1ª Parte) ¿Quién fue manifestado en carne? ¿Dios o Cristo?

1 Timoteo 3:16 (3ª Parte) Gramática y contexto

Si alguno de ustedes tiene alguna pregunta sobre este tema, pueden hacerla usando los medios de contacto de este blog.

1 Timoteo 3:16 (1ª Parte) ¿Quién fue manifestado en carne? ¿Dios o Cristo?

Veamos cómo traducen al castellano 1 Timoteo 3:16 varias versiones de la Biblia (en algunos casos he incluido las notas a ese versículo):

Biblia del Cántaro, revisión de la Biblia del Oso por Cipriano de Valera (Amsterdam, 1602):




La Biblia Vulgata Latina traducida al español y anotada por Felipe Scio de San Miguel (Madrid, 3ª edición 1816, Tomo III del Nuevo Testamento):




La Sagrada Biblia nuevamente traducida de la Vulgata Latina al español por Félix Torres Amat (Madrid, 1823, Tomo II del Nuevo Testamento):




Versión Moderna por Henry Barrington Pratt (Sociedad Bíblica Americana, Nueva York, 1ª edición 1893):




Nuevo Testamento por Pablo Besson (Editorial Palabra / Editorial Mundo Hispano, 3ª edición 1981; fue publicado completo por 1ª vez en 1919):




Sagrada Biblia por Eloíno Nácar y Alberto Colunga (Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1ª edición 1944):




Sagrada Biblia por José María Bover y Francisco Cantera (Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1ª edición 1947, Tomo II):




Nuevo Testamento edición bilingüe con La Versión Latinoamericana en español y The Revised Standard Version en inglés (Sociedad Bíblica Americana, Nueva York, 1953). La Versión Latinoamericana es una revisión realizada por Gonzalo Báez-Camargo de la traducción del Nuevo Testamento conocida como Versión Hispanoamericana publicada en 1916:



Como podemos comprobar, hay una diferencia importante entre las lecturas que ofrecen estas traducciones de la Biblia. Algunas indican que "Dios se ha manifestado en carne" y otras, en vez del sustantivo "Dios", ofrecen las palabras "el cual", "Aquel", "Él" o "Que". Incluso una de ellas, la de Torres Amat, lee "el Hijo de Dios". 

¿A qué se deben estas diferencias? ¿Cuál es la traducción más fiel a los idiomas originales y a los mejores y más antiguos manuscritos griegos del Nuevo Testamento?

Estas preguntas se responden en las siguientes entradas de este blog:

1 Timoteo 3:16 (2ª Parte) ¿Cuál es la razón de las diferentes lecturas?


Éxodo 24:9-11 ¿Se puede ver a Dios?

Veamos cómo traducen Éxodo 24:9-11 varias versiones de la Biblia. Colocaré en negrita las palabras que quiero destacar:

Traducción del Nuevo Mundo revisión de 1987 (TNM):

Y Moisés y Aarón, Nadab y Abihú, y setenta de los ancianos de Israel procedieron a subir, y llegaron a ver al Dios de Israel. Y debajo de sus pies había lo que se parecía a una obra de losas de zafiro y a los mismos cielos en pureza. Y él no alargó la mano contra los hombres distinguidos de los hijos de Israel, sino que ellos consiguieron una visión del Dios [verdadero], y comieron y bebieron.

Reina-Valera revisión de 1960 (RV60):

Y subieron Moisés y Aarón, Nadab y Abiú, y setenta de los ancianos de Israel;
y vieron al Dios de Israel; y había debajo de sus pies como un embaldosado de zafiro, semejante al cielo cuando está sereno.
Mas no extendió su mano sobre los príncipes de los hijos de Israel; y vieron a Dios, y comieron y bebieron.

La Biblia de las Américas (LBLA):
Y subió Moisés con Aarón, Nadab y Abiú, y setenta de los ancianos de Israel; y vieron al Dios de Israel, y debajo de sus pies había como un embaldosado de zafiro, tan claro como el mismo cielo. Mas El no extendió su mano contra los príncipes de los hijos de Israel; y ellos vieron a Dios y comieron y bebieron.

Moisés y Aarón, Nadab y Abiú, y los setenta ancianos de Israel subieron y vieron al Dios de Israel. Bajo sus pies había una especie de pavimento de zafiro, tan claro como el cielo mismo. Y a pesar de que estos jefes de los israelitas vieron a Dios, siguieron con vida, pues Dios no alzó su mano contra ellos.

Biblia de Jerusalén edición de 2009 (BJ):
Moisés subió con Aarón, Nadab y Abihú, acompañados por setenta ancianos de Israel, y pudieron ver al Dios de Israel. Bajo sus pies había como un pavimento de zafiro, trasparente como el mismo cielo. Él no extendió su mano contra los notables de Israel, que vieron a Dios, y después comieron y bebieron.

La Biblia de Nuestro Pueblo (BNP): 
Subieron Moisés, Aarón, Nadab, Abihú y los setenta dirigentes de Israel, y vieron al Dios de Israel: bajo los pies tenía una especie de pavimento de zafiro, límpido como el mismo cielo. Dios no extendió la mano contra los notables de Israel, que pudieron contemplar a Dios, y después comieron y bebieron.

Biblia La Palabra (BLP):
Moisés, en compañía de Aarón, Nadab, Abihú y los setenta ancianos de Israel, subió al monte, y allí vieron al Dios de Israel: bajo sus pies tenía una especie de escabel de zafiro, tan resplandeciente como el mismo cielo. Y aunque contemplaron a Dios, él no hizo perecer a aquellos privilegiados de Israel. Después comieron y bebieron.

Como pueden observar, en este pasaje se lee que Moisés, Aarón, Nadab, Abihú y setenta de los ancianos de Israel "vieron al Dios de Israel". 

Sin embargo, en Éxodo 33:20 (NVI) Jehová dice a Moisés: 
Pero debo aclararte que no podrás ver mi rostro, porque nadie puede verme y seguir con vida.

En otros lugares de la Biblia se repite esa enseñanza. Por ejemplo en Juan 1:18 (LBLA):
Nadie ha visto jamás a Dios
O en 1 Juan 4:12 (RV60):
Nadie ha visto jamás a Dios

¿Cómo es posible, entonces, que en Éxodo 24:9-11 la Sagrada Escritura indique que varios hombres pudieron "ver" a Dios? ¿Se está contradiciendo la Biblia?

De todas las versiones de la Biblia al castellano que conozco, solo la TNM, gracias a la excelente y precisa traducción que presenta, aclara este punto, evitando lo que parece una contradicción bíblica. En Éxodo 24:11 ofrece el matiz de significado que indica que no vieron literalmente a Dios, sino que Moisés y los demás israelitas contemplaron una impresionante visión de la gloria de Jehová, en la que vieron debajo de Sus pies “lo que se parecía a una obra de losas de zafiro y a los mismos cielos en pureza” (Éxodo 24:10 TNM). En las visiones de la gloria de Jehová, Ezequiel contempló dos veces “la semejanza de un trono” que era “como piedra de zafiro” (Eze 1:1, 26-28; 10:1-4). Y en el Pentateuco leemos en varias ocasiones que Dios se comunica en forma de visiones con sus siervos (p. ej. Génesis 15:1; 46:2 y Números 12:6)

De esta manera, la lectura que ofrece la TNM está de acuerdo con el contexto y vierte con una gran precisión las palabras hebreas usadas. 

Vamos a comprobarlo.

Examinemos primero Éxodo 24:10, 11 en el Antiguo Testamento Interlineal, Tomo I, Pentateuco (Clie, Terrassa, 1990; abreviado ATI):



No hace falta conocer el idioma hebreo para notar que las dos palabras hebreas que el ATI ha vertido "y vieron" son diferentes.

Esta es la lectura interlineal de la frase que nos interesa de Éxodo 24:10 que encontramos en el sitio LogosKLogos:



En el versículo 10 la palabra "vieron" se ha traducido del verbo hebreo raá (nº 7200), que el Diccionario de James Strong define así:


Entre las diferentes acepciones de esta palabra, el Diccionario expositivo de palabras del Antiguo Testamento editado por Merill F. Unger y William White (Caribe, 1999; pág. 354) explica la siguiente: 



Y esta es la lectura interlineal de Éxodo 24:11 en el mismo sitio LogosKLogos:



En este caso, "vieron" se traduce del verbo kjazá (nº 2372), que según Strong significa:


¿Han notado que la definición de Strong señala que kjazá significa especialmente "tener una visión de"?

El Diccionario expositivo de Unger y White define así este verbo:


El Léxico Hebreo-Español y Arameo-Español de Pedro Ortiz (Sociedades Bíblicas Unidas, Miami, 2000) define así esta palabra:



Y el Diccionario de hebreo bíblico de Moisés Chávez (Editorial Mundo Hispano, 3ª edición 1997) da las siguientes acepciones de kjazá:


Es ilustrativo notar que cuando kjazá se usa en Isaías 26:11, Salmo 27:4 y Éxodo 18:21 está ofreciendo un sentido figurado, no literal.

Una forma verbal de kjazá, idéntica a la de Éxodo 24:11, se usa en Lamentaciones 2:14 con el sentido de "ver en el contexto de visión profética", como indicaban arriba Unger y White.

Y en Números 24:4 el verbo kjazá significa ver "la visión del Omnipotente".   

Además, como escribí arriba, el contexto del pasaje, del libro y del resto de la Biblia señala claramente al sentido de "ver una visión" de la palabra kjazá en Éxodo 24:11.

Es interesante constatar que hasta una obra de confesión evangélica y teología conservadora, como el Comentario Bíblico Mundo Hispano, Tomo 2, Éxodo (Editorial Mundo Hispano, 2ª edición 1997), coincide con la exégesis y traducción efectuada por TNM. Veamos lo que explica este comentario sobre el sentido de Éxodo 24:10, 11 en su pág. 178:














Cuando estaba preparando esta entrada me sorprendió mucho que versiones de la Biblia supuestamente literales, como ATI, RV60 y LBLA, no mostraran en la traducción que ofrecen de Éxodo 24:10-11 que son dos palabras distintas las que se usan, pues vierten raá y kjazá con el mismo verbo español: "ver".

BNP y BLP usan el verbo "ver" para traducir raá y "contemplar" para kjazá, pero dando prácticamente el mismo significado a ambos.

También es muy extraño que una traducción por equivalencia dinámica como NVI no haya distinguido los matices de significado de raá y kjazá en un pasaje tan importante como el que estamos examinando.

Este es otro claro ejemplo de la calidad, exactitud y precisión en la traducción que ofrece TNM.

Por esta y otras razones me parece la mejor traducción de la Biblia que conozco en castellano.

En próximas entradas ofreceré ejemplos como este, en los que se pueda percibir la sobresaliente calidad y precisión de TNM.



Entrada populares en la última semana