Tito 2:13 Su traducción literal y contextual y Granville Sharp

En una entrada anterior hemos visto como Tito 2:13 es traducido de distintas maneras por varias versiones de la Biblia.

Por ejemplo, la Reina-Valera revisión de 1960 (RV60) vierte así este versículo:
aguardando la esperanza bienaventurada y la manifestación gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo

Tanto los usuarios de esta versión como los de otras que vierten este versículo de manera semejante lo usan para probar que la Biblia llama Dios a Cristo.

Sin embargo, como vimos también en la entrada anterior, es un hecho que autores, tanto de confesión católica como evangélica, han vertido este versículo de una manera que distingue claramente a Dios de Jesucristo.

Asimismo, la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (TNM) distingue a Dios de Jesucristo en Tito 2:13, vertiendo así este versículo:
mientras aguardamos la feliz esperanza y la gloriosa manifestación del gran Dios y de[l] Salvador nuestro, Cristo Jesús

¿Cuál sería la traducción más exacta? ¿La que ofrece RV60 o TNM?

Respecto a esta cuestión, el Comentario Bíblico Mundo Hispano1 afirma lo siguiente sobre Tito 2:13:
La siguiente frase ha sido controversial y ha producido un debate tan generalizado que casi todos los comentaristas y expertos en la gramática griega lo discuten.

Este comentario está en lo cierto. La traducción de este versículo ha generado mucha polémica y controversia. Y no es para menos, dada la importancia dogmática que tiene para los que afirman que Jesucristo es el Dios Todopoderoso.

Es corriente que muchas personas, que creen en el dogma de la Trinidad, citen este versículo como si se tratase de una prueba irrefutable de que la Biblia llama a Jesucristo "el Gran Dios" cuando esto, simple y llanamente, no es verdad.

No cuestiono, por supuesto, la libertad que tenemos de escoger la traducción de Tito 2:13 que más nos guste. Pero se trata de eso, de una cuestión subjetiva, de elección personal.

Son muchos, como dije arriba, los traductores de la Biblia que, aun creyendo que Jesús es Dios, vierten este versículo distinguiendo a Dios de Jesucristo.

Añadiré algunas citas más en este sentido:

Nueva Biblia Española por Luis Alonso Schökel y Juan Mateos (Ediciones Cristiandad, Madrid, 2ª edición 1977):






Una edición del NT bilingüe con la Revised Standard Version y la Versión Latinoamericana, publicada en 1953, incluye una traducción alternativa para ambas versiones en sus notas, que distingue a Dios de Jesucristo:







The Holy Bible, publicada en 1912 por la American Baptist Publication Society, traduce Tito 2:13 distinguiendo a Dios de Jesucristo:



También The Emphasized Bible por Joseph Bryant Rotherham, publicada en 1897, traduce Tito 2:13 distinguiendo a Dios de Jesucristo:



La Geneva Bible, publicada por los puritanos ingleses en 1560, distingue a Dios de Jesucristo en Tito 2:13:



Incluso la King James, publicada en 1611 distingue a Dios de Jesucristo en Tito 2:13:



Veamos también como traduce Tito 2:13 la edición del NT de Juan Pérez de Pineda, publicada en 1556:


En esta edición se encuentra un castellano muy antiguo y no se usó todavía la numeración de versículos. En castellano actual leería:

esperando la bienaventurada esperanza, y la manifestación de la gloria del gran Dios, y de nuestro Salvador Jesucristo.


Examinemos asimismo la  lectura de Tito 2.13 que ofrece la traducción del NT hecha por Francisco de Enzinas y publicada en 1543:




En castellano actual leeríamos:
y religiosamente esperando aquel bienaventurado gozo de nuestra esperanza, y la aparición de la gloria del gran Dios, y de nuestro Salvador Jesucristo.


Para no alargarme en exceso, señalaré que también vierten Tito 2:13 distinguiendo a Dios de Jesucristo, entre otras, las siguientes traducciones  al inglés: 

21st Century King James Version, American Standard Version, BRG Bible, Douay-Rheims 1899 American Edition, International Standard Version, J.B. Phillips New Testament, New American Bible (Revised Edition), etc., etc.


En español, además de las que cité en la entrada anterior ofrecen esta traducción en una nota las versiones Dios Habla Hoy. Edición de estudio, la Reina-Valera revisión de 1995. Edición de estudio y la Biblia Traducción Interconfesional


Obviamente 
a pesar, insisto, de que estos traductores se supone que creen y enseñan que Jesús es Dios, no han tenido en cuenta la llamada "regla de Granville Sharp" a la hora de traducir Tito 2:13. Digamos algo de acerca de este personaje.

Granville Sharp fue un funcionario del gobierno inglés, que estudió griego de forma autodidacta. Nunca fue pastor, ni profesor de seminario, ni un académico bíblico, solo un teólogo aficionado. 

Publicó una obra en 1798, con el título de Remarks on the uses of the definitive article in the Greek text of the New Testament: containing many new proofs of the divinity of Christ, from passages, which are wrongly translated in the common English version, que, traducido al español sería: 
Comentarios sobre los usos del artículo definido en el texto griego del Nuevo Testamento: conteniendo muchas nuevas pruebas de la divinidad de Cristo, según los pasajes que son erróneamente traducidos en la versión común en inglés.

Como el mismo título de su opúsculo indica, él escribió para señalar los pasajes que, a su criterio, estaban mal traducidos en la "versión común en inglés", que no es otra que la King JamesPara ello, formuló 6 "reglas" que, a sus ojos, eran aplicables a la traducción del griego al inglés, para "probar la divinidad de Cristo". 

Según una de sus "reglas", la King James había vertido mal Tito 2:13. Admitió que la traducción que esta Biblia ofrecía era la literal, pero añadió que no siempre la traducción literal era la que mejor expresaba el sentido del texto griego:


Para él, la mejor traducción era:


Es decir, según sus "reglas", la King James debería haber traducido así Tito 2:13:
la gloriosa aparición de nuestro gran Dios y Salvador, Jesucristo.

A lo largo de su libro, Sharp defiende vehementemente que Jesucristo es Dios, el Jehová del Antiguo Testamento, contra unitarios, socinianos y otros. Su obra no es, por tanto, académica, sino apologética.

Desde que se publicó esta obra (hace más de 200 años), ha habido quienes han usado su "regla" para tratar de justificar una traducción trinitaria de Tito 2:13. 

Es curioso, sin embargo, que los mismos que parece que han seguido su "regla" en Tito 2:13, la han pasado por alto en otros versículos. Por ejemplo, Granville Sharp afirma que, en la King James, 2 Tesalonicenses 1:12 está muy mal traducido:


En español, la King James lee así en 2 Tesalonicenses 1:12 (énfasis mío):
Que el nombre de nuestro Señor Jesús sea glorificado en vosotros, y vosotros en él, según la gracia de nuestro Dios y el Señor Jesucristo.

Y, basándose en su "regla",  Sharp propone la siguiente traducción:


Es decir, en español, esta sería la traducción que considera correcta (énfasis mío):
Que el nombre de nuestro Señor Jesús sea glorificado en vosotros, y vosotros en él, según la gracia de Jesucristo, nuestro Dios y Señor 
Entonces, según la "regla" de Granville Sharp, en 2 Tesalonicenses 1:12 Jesucristo sería llamado "nuestro Dios y Señor". 

Ahora comparen como ha traducido 2 Tesalonicenses 1:12 una versión tan "evangélica" como La Biblia de las Américas (LBLA):
a fin de que el nombre de nuestro Señor Jesús sea glorificado en vosotros, y vosotros en El, conforme a la gracia de nuestro Dios y del Señor Jesucristo.
¡Vaya! Pues los traductores de LBLA no le hicieron absolutamente ningún caso a Granville Sharp aquí (ver también NBLH, RV60, RV95, RVC, NVI, DHH, TLA, etc.). Y hay más ejemplos como este en la obra de Sharp (quizá en otra ocasión podamos examinar algunos más). 

En conclusión: los traductores y académicos trinitarios siguen a Granville Sharp dónde y cuándo les conviene. Así de claro. Se demuestra entonces que las "reglas" de Granville Sharp no tienen absolutamente ningún valor académico (pueden hallar más información sobre la "regla de Granville Sharp" en las siguientes entradas de este blog: La "regla de Granville Sharp" (1): Dificultades para su aplicación en griego koiné y La "regla de Granville Sharp" (2): Inconsistencias en su aplicación a la traducción del NT en versiones evangélicas).

Volviendo a la mejor traducción de Tito 2.13, una cosa sí es verdad, que la traducción que ofrece la King James de este versículo es literal.

Hasta un académico bíblico contemporáneo, de confesión pentecostal y trinitaria, como Gordon Fee2, afirma lo siguiente sobre la traducción literal de Tito 2:13:






Copio abajo la frase que quiero destacar: 
El texto dice literalmente: «esperando la esperanza bienaventurada y aparición de la gloria de nuestro gran Dios y nuestro salvador Jesucristo»

Por lo tanto, las versiones que distinguen a Dios de Jesucristo en Tito 2:13 son las más fieles a la literalidad del texto griego. 

Además, es adecuado al contexto y gramatical y semánticamente correcto añadir la preposición española de, pues las palabras σωτῆρος ἡμῶν Ἰησοῦ Χριστοῦ [salvador nuestro Jesucristo] se encuentran en caso genitivo en Tito 2:13. No existe en griego bíblico una preposición que signifique específicamente de; son otras preposiciones las que a veces se traducen así en español y en otros idiomas modernos. También se inserta esta preposición, según el contexto, para reflejar el caso genitivo de los vocablos, como sucede en Tito 2:13. El incluir el artículo determinado también es adecuado al contexto, la gramática y la semántica, y facilita la comprensión del versículo. Así lo ha hecho, por cierto,  LBLA en 2 Tesalonicenses 1:12, como podemos comprobar en párrafos anteriores (si desean ver un examen interlineal de 2Te 1:12 y una explicación más detallada de cierto uso del artículo en griego bíblico, vean la entrada de este blog titulada 2 Pedro 1:1 (3ª parte) Su mejor traducción al español).

De esta manera, hay varias versiones que vierten de esta manera esta frase de Tito 2:13:


τοῦ
μεγάλου
θεοῦ
καὶ
σωτῆρος
ἡμῶν
Ἰησοῦ
Χριστοῦ
del
gran
Dios
y
de[l] salvador
nuestro
Jesús
Cristo

Hay variantes entre los manuscritos respecto al orden de las palabras Ἰησοῦ Χριστοῦ (Jesús Cristo). El texto maestro de Westcott y Hort las coloca así: Χριστοῦ Ἰησοῦ (Cristo Jesús). De ahí que ese sea el orden que presenta TNM.

Con respecto al significado contextual, en Tito 1:4 (RV60) queda muy clara la distinción entre Jesucristo y Dios:
a Tito, verdadero hijo en la común fe: Gracia, misericordia y paz, de Dios Padre y del Señor Jesucristo nuestro Salvador.

A esto se suma el sintagma 
que encontramos en Tito 2:13, 14 (RV60): "se dio a sí mismo" (énfasis mío):

13 aguardando la esperanza bienaventurada y la manifestación gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo,
14 quien se dio a sí mismo por nosotros para redimirnos de toda iniquidad y purificar para sí un pueblo propio, celoso de buenas obras.

Si analizamos esta frase de acuerdo al contexto bíblico, podemos comprobar que el sintagma "se dio a sí mismo" es aplicable solo a Jesucristo, no a Dios.

Así, esta expresión también está incluida en 1 Timoteo 2:5, 6, donde leemos (énfasis mío):
5 Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre,
6 el cual se dio a sí mismo en rescate por todos, de lo cual se dio testimonio a su debido tiempo.
Como vemos, este sintagma se aplica aquí solo a Jesucristo, tal como en Tito 2:14.

Gálatas 1:4 también enseña que el Señor Jesucristo se dio a sí mismo, distinguiéndose de nuestro Dios:
el cual se dio a sí mismo por nuestros pecados para librarnos del presente siglo malo, conforme a la voluntad de nuestro Dios y Padre,

También en Gálatas 2:20 se repite la idea de la entrega redentora, referida a Jesucristo:
y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí.

Y en Efesios 5:2:
Y andad en amor, como también Cristo nos amó, y se entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios en olor fragante.

Y en Juan 3:16 es Dios quien da a su Hijo:
Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.

¿Conocen ustedes algún pasaje bíblico que afirme que Dios mismo "se ha dado" o se "ha entregado"? Les agradecería que me lo hiciesen saber.

Por lo tanto, también el contexto bíblico apoya una traducción en la que se distinga a Dios de Jesucristo.



Podemos afirmar objetivamente que la más exacta traducción de Tito 2:13 es aquella que distingue a Dios de Jesucristo, como la que ofrece TNM.


.......................................................................


1 Comentario Bíblico Mundo Hispano. Tomo 22. 1 y 2 Tesalonicenses. 1 y 2 Timoteo. Tito (Editorial Mundo Hispano, El Paso, 2009, pág. 274).


2 Comentario de las espístolas a 1ª y 2ª de Timoteo y Tito (Clie, Viladecavalls, 2008, pág. 231). Gordon D. Fee es un conocido profesor y académico del NT e hizo esta afirmación a pesar de que apoya una reestructuración e interpretación trinitaria de esta frase.

Tito 2:13 ¿Es Jesucristo el gran Dios?

La versión de la Biblia llamada Reina-Valera revisión del 1960, vierte de la siguiente manera Tito 2:13:
Aguardando la esperanza bienaventurada y la manifestación gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo

Este versículo suele citarse como texto de prueba por aquellos que afirman que Jesucristo es “Dios” y según se lee en esta y en otras versiones de la Biblia, pareciera que se le llama “gran Dios y Salvador”. 

Sin embargo, hay otras traducciones de la Biblia, en varios idiomas, que vierten de manera distinta Tito 2:13. Por ejemplo, la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (revisión de 1987) lo hace así:

mientras aguardamos la feliz esperanza y la gloriosa manifestación del gran Dios y de[l] Salvador nuestro, Cristo Jesús

Notarán que en esta versión Tito 2:13 distingue a Dios de Jesucristo. Por lo tanto, no se puede usar para probar que Jesucristo es el Dios Todopoderoso. 

Habrá quienes rechacen esta traducción, argumentando que la Traducción del Nuevo Mundo (TNM) ha vertido tendenciosamente este versículo para acomodarlo a las enseñanzas de los Testigos de Jehová (sus publicadores), ya que estos no creen que Jesús sea el gran Dios, sino solo el Hijo unigénito y primogénito de Dios.

Quienes hacen este tipo de acusaciones o no saben de lo que están hablando (la ignorancia es muy atrevida), o simplemente su objetivo no es otro que difamar a toda costa a los que han producido la TNM: los Testigos Cristianos de Jehová. 

A pesar de todo, la traducción de Tito 2:13 que ofrece la TNM es erudita, exacta y objetiva. Para probarlo, veamos cómo han traducido este mismo versículo, distinguiendo a Dios de Jesucristo, como TNM, otras versiones producidas y publicadas por personas que supuestamente creen y enseñan el dogma de la Trinidad:

Biblia del Peregrino, y su revisión llamada La Biblia de Nuestro Pueblo (Misioneros Claretianos / Ediciones Mensajero, Bilbao, 2006), traducida por un equipo dirigido por Luis Alonso Schökel:

esperando la promesa dichosa y la manifestación de la gloria de nuestro gran Dios y de nuestro Salvador Jesucristo.

Luis Alonso Schökel está considerado como uno de los más importantes eruditos bíblicos católicos de la 2ª mitad del s. XX. Y la revisión de su obra, La Biblia de Nuestro Pueblo, es ampliamente distribuida en la actualidad entre usuarios católicos. 

Claro, algún católico conservador es posible que diga: ―Schökel era un liberal, que impíamente se alejo de la traducción tradicionalmente católica de este versículo.”

Pues entonces veamos cómo tradujo Tito 2:13 la primera edición de la Nácar-Colunga, publicada por la editorial católica BAC (Biblioteca de Autores Cristianos) en Madrid en 1944. Esta fue la primera traducción católica al español
desde los idiomas originalesautorizada por los obispos españoles:
con la bienaventurada esperanza en la venida gloriosa del gran Dios y de nuestro Salvador Cristo Jesús

Aquí pueden ver la imagen del texto en Nácar-Colunga 1ª edición de 1944:




Ante esta lectura algún protestante o evangélico quizás aún diga: ―Los eruditos católicos qué mal han vertido la Biblia a lo largo de los años. Qué distintos a los traductores de confesión evangélica, que sí traducen bien Tito 2:13, señalando a Jesucristo como gran Dios y Salvador. ¡Como debe ser!” 

Pero este crítico estaría demostrando que no conoce bien su propia historia. Fíjense en cómo tradujo Tito 2:13 Pablo Besson  en la edición de su Nuevo Testamento, publicada conjuntamente por las editoriales bautistas Palabra y Mundo Hispano en 1981 (hay dos ediciones anteriores de esta obra, publicadas en 1919 y 1948):
aguardando la bienaventurada esperanza y manifestación de la gloria del gran Dios, y de nuestro salvador Jesu-Cristo

Abajo pueden ver una foto de Tito 2:13 en la edición del Nuevo Testamento de Pablo Besson publicada en 1948, que he tomado del sitio edicionesbiblicas.wordpress.com:








Por cierto, vean la nota que añadió Besson a Tito 2:13 en su edición del Nuevo Testamento de 1919 (y que curiosamente no se incluyó en la de 1981):




Pablo Besson, misionero y pastor bautista, está considerado un gran erudito bíblico y es muy respetado en toda Hispanoamérica por su labor pastoral y de defensa de las libertades civiles en Argentina. Sin embargo, distinguió a Dios de Jesucristo en Tito 2:13, igual que la TNM.


Claro, siempre quedará algún evangélico muy fundamentalista que dirá: ―
Besson no sabía lo que hacía; hay que volver a las primeras traducciones bíblicas de la Reforma Protestante.”

Bueno, veamos qué opina este último crítico de la manera
como traduce Tito 2:13 la edición del NT de Juan Pérez de Pineda, publicada en 1556:


Esta edición se encuentra en un castellano muy antiguo y no se usó todavía la numeración de versículos. En castellano actual leería:
esperando la bienaventurada esperanza, y la manifestación de la gloria del gran Dios, y de nuestro Salvador Jesucristo.


Examinemos asimismo la lectura de Tito 2:13 que ofrece la traducción del NT hecha por Francisco de Enzinas y publicada en 1543. Este NT es el primero que se tradujo completo al castellano desde el griego por un erudito evangélico español, que sufrió cárcel y persecución por su obra:


En castellano actual leeríamos:
y religiosamente esperando aquel bienaventurado gozo de nuestra esperanza, y la aparición de la gloria del gran Dios, y de nuestro Salvador Jesucristo.

Si después de examinar estas versiones, estos críticos todavía no se convencen de que Tito 2:13 puede traducirse correctamente de una manera que distinga claramente a Dios de Jesucristo, entonces es que probablemente nada los puede convencer. 

Para mí, se hace realidad en ellos las características que Pablo describió en 1 Timoteo 6:4 (DHH):
es un orgulloso que no sabe nada. Discutir es en él como una enfermedad; y de ahí vienen envidias, discordias, insultos, desconfianzas

Como pueden comprobar objetivamente, muchas versiones producidas por traductores trinitarios y publicadas por editoriales confesionales trinitarias traducen Tito 2:13 igual que la TNM, distinguiendo con claridad meridiana a Dios de Jesucristo. 


¿Por qué entonces se sigue criticando, por parte de algunos, la manera de verter este texto en la TNM?

Saquen sus propias conclusiones, como he hecho yo.

En una próxima entrada analizaremos la razón académica por la que Tito 2:13 ha de traducirse como lo hacen la TNM, Shökel, Nacar-Colunga 1944, Besson y muchas otras en varios idiomas.


......................................................


Abajo podemos ver una foto de la primera página de la edición de 1919 del NT de Besson, que pueden encontrar aquí:




Aquí la de la edición de 1948:



Abajo podemos ver la página del NT de Pablo Besson publicado en 1919 donde se lee la última parte de Tito 2:13 y la nota al pie que incluyó Besson:




Abajo podemos ver la portada de la Nacar-Colunga publicada en 1944:


Aquí podemos ver su primera página, con los nombres de los traductores, la editorial y el lugar y la fecha de publicación:


Aquí podemos ver la página de la Nacar-Colunga donde aparece Tito 2:13: 



Hebreos 1:8 ¿Se llama Dios aquí a Jesús?

La versión de la Biblia llamada Reina-Valera revisada en 1960 (RV60) traduce así Hebreos 1:8, 9:
Mas del Hijo dice:
  Tu trono, oh Dios, por el siglo del
    siglo;
  Cetro de equidad es el cetro de tu
    reino.
  Has amado la justicia, y aborrecido
    la maldad,
  Por lo cual te ungió Dios, el Dios
    tuyo,
  Con óleo de alegría más que a tus
    compañeros.

La gran mayoría de las traducciones de la Biblia vierten de una manera semejante estos versículos. Y hay quienes usan este pasaje para tratar de probar que la Biblia llama "Dios" a Jesucristo. Para ello sacan de su contexto su primera frase "Mas del Hijo dice: Tu trono, oh Dios" y argumentan:
―"¿Ven? Aquí la Biblia se dirige al Hijo como ‘oh Dios’, por lo tanto Jesucristo es el Dios Soberano."

Pero no todos los traductores y eruditos bíblicos están de acuerdo con la manera como traduce RV60 estos versículos. Por ejemplo, la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras revisión del 2019 (TNM) lo hace así:
Pero del Hijo dice: “Dios es tu trono para siempre jamás, y el cetro de tu Reino es el cetro de rectitud. Amaste la justicia y odiaste la maldad. Por eso Dios, tu Dios, te ungió a ti con el aceite de alegría más que a tus compañeros”.

¿Cuál es la mejor traducción al español de Hebreos 1:8, 9? ¿La de RV60 o la de TNM? Veamos.


Analizando la gramática de Hebreos 1:8

Primero es necesario que sepamos que en los manuscritos más antiguos del NT todas las palabras están escritas en letras mayúsculas, llamadas unciales, y en un estilo de escritura llamado scriptio continuaRoger L. Omanson, quien fue consultor interregional de traductores bíblicos de Sociedades Bíblicas Unidas, escribió lo siguiente acerca de esta cuestión en un artículo titulado ASISEESCRIBIERONLOSMANUSCRITOS del Nuevo Testamento1:



Así pues, para determinar cuál es la mejor traducción de Hebreos 1:8, examinemos palabra por palabra la primera frase de este versículo, tal y como aparece en los más antiguos manuscritos, es decir, en letras unciales y sin separar las palabras, junto con su equivalente en castellano:

πρΟςδΕτΟνυΙόνΟθρόνοςσουΟθεΟςεΙςτΟναΙΩνατοΥαΙΩνος

CONRESPECTOAPEROALHIJOELTRONODETIELDIOSPORELSIGLODELSIGLO

Para poder empezar a entender el texto, tenemos que separar las palabras:
ΠΡΟΣ ΔΕ ΤΟΝ ΥΙΟΝ Ο ΘΡΟΝΟΣ ΣΟΥ Ο ΘΕΟΣ ΕΙΣ ΤΟΝ ΑΙΩΝΑ ΤΟΥ ΑΙΩΝΟΣ
CON RESPECTO A PERO AL HIJO EL TRONO DE TI EL DIOS POR EL SIGLO DEL SIGLO

Veamos el texto griego y la lectura interlineal que ofrece de Hebreos 1:8 el Nuevo Testamento interlineal palabra por palabra (Sociedades Bíblicas Unidas, 2012):



Notarán que este interlineal no ha traducido el artículo 
ὁ (el) que precede a la palabra griega θεὸς (Dios) ni ha añadido la interjección ¡oh!, entendiendo de esta manera que las palabras se encuentran en caso nominativo. 

El que ha vertido muy mal este versículo ha sido el Interlineal griego-español de Hernández-Ardura (Patmos, Miami, 2018), que ha traducido el artículo griego ὁ (el) por ¡¡la interjección oh!! A veces es increíble el sesgo teológico de obras supuestamente "académicas". Abajo tienen la imagen de este interlineal:



La realidad es que los traductores a un idioma moderno deben reestructurar la frase para que transmita el sentido correcto en esa lengua. Comparemos como lo han hecho tres versiones literales al español:

Nuevo Testamento traducido por Pablo Besson (edición de 1981)
Reina-Valera 1909
Reina-Valera 1995
mas al hijo: Tu trono, Dios, es por el siglo del siglo.
Mas al hijo: Tu trono, oh Dios, por el siglo del siglo;

Pero del Hijo dice:
«Tu trono, Dios, por los siglos de los siglos.


Examinemos estas traducciones. Para empezar, se han impreso las palabras en minúsculas. Se han usado mayúsculas solo en la primera letra de las palabras que comenzaban una frase y en el título Dios. También se han colocado varios signos de puntuación para transmitir el significado a nuestra lengua.

Es interesante comprobar que solo Besson y RV09 han respetado el caso acusativo de las palabras τὸν υἱόν 
(como también lo hace TNM)así podemos notar que esta frase se dice al Hijo, no del Hijo.

Podemos notar también que Besson ha incluido la forma verbal "es" en la frase, verbo que se sobreentiende por el contexto. 

Sin embargo, las palabras que determinan en mayor medida la manera de traducir esta frase son ὁ θεὸς (lit. el Dios). En sentido gramatical estricto, se encuentran en caso nominativo. Sin embargo, en el NT el nominativo con artículo puede tomarse, en algunos contextos, como un vocativo. El que escojamos un caso u otro puede hacer que cambie la traducción de todo el versículo. Veamos como lo explicó Archibald Thomas Robertson, un profesor bautista y académico bíblico muy respetado aun hoy, en su obra Word Pictures in The New Testament
2:
Oh Dios (ho theos [ὁ θεὸς]). Esta cita (la quinta) está tomada del Sal 45.7. Una oda nupcial hebrea (epitalamio), dedicada a un rey que aquí se considera mesiánico. No es seguro si ho theos es, en este texto, un vocativo (con la forma del nominativo, como en Jn 20.28, donde se dirige al Mesías como theos, lo que es posible, Jn 1.18), o si ho theos es un nominativo (sujeto o predicado) que tiene el verbo estin (es) sobreentendido: "Dios es tu trono" o "Tu Trono es Dios". Cualquiera de estos sentidos es correcto.

Abajo pueden ver la imagen del comentario en inglés:




Asimismo, en su gramática titulada A Grammar of the Greek New Testament in the Light of Historical Research (New York, 1914; pág. 465), este mismo autor escribió lo siguiente sobre Hebreos 1:8:



En español: 
En Hebreos 1:8 no se sabe con certeza (ὁ θρόνος σου ὁ θεός) si ὁ θεός es vocativo o nominativo. 

Dicho de otro modo, gramaticalmente es posible entender ὁ θεὸς como vocativo, lo que se traduciría como: Tu trono, oh Dios; o se puede entender como nominativo, en función de sujeto o predicado, y entonces se podría verter: Dios es tu trono o Tu trono es Dios. Cualquiera de estas maneras es gramaticalmente correcta.

Hay muchas traducciones de la Biblia, como RV09 y RV60, que insertan la interjección de admiración oh (interjección que, literalmente, no está en el texto griego), interpretando ὁ θεὸς como un vocativo. Como si alguien invocara al Hijo, dirigiéndose a él como oh Dios

Hay otras que no añaden esa interjección, sino que sencillamente traducen las palabras ὁ θεὸς como Dios. Aunque la frase que resulta es algo ambigua se puede entender ὁ θεὸς como un nominativo y que su significado es que Dios es el trono del Hijo. Así lo hacen, además de Besson y la RV95, la Cantera-Iglesias, El libro del Pueblo de Dios, el Nuevo Testamento Interlineal de Francisco Lacueva, el Nuevo Testamento Interlineal Palabra por Palabra de las Sociedades Bíblicas Unidas, etc.

Otros eruditos bíblicos han vertido esta frase como TNM, es decir, Tu trono es Dios o Dios es tu trono. Por ejemplo: William TyndaleBrooke Foss Westcott, James Moffatt, Edgar Johnson Goodspeed, William Barclay, etc. También The Twentieth Century New Testament (Revised Edition, 1904) y The Bible in Living English por Steven T. Byington. Además, esta traducción se ofrece como alternativa en una nota en la American Standard Version, la New English Bible, la Revised Standard Version, la Versión Latinoamericana (1953), la New Revised Standard Version, etc.

Abajo podemos ver una imagen de la traducción del NT por William Tyndalepublicada en 1526 (en esta edición este versículo tiene el número 11):


En español:
Dios será tu asiento por siempre y para siempre

En la foto de abajo pueden ver la nota al pie con la traducción alternativa de Heb 1:8 ("Tu trono es Dios", traducido al español) que incluía la edición publicada en 1900 del NT de la American Standard Version:




Y aquí pueden ver las notas con la traducción alternativa "Dios es tu trono" en una edición bilingüe con la Revised Standard Versión y la Versión Latinoamericana:



Ahora bien, ¿cuál es la traducción que está de acuerdo con el contexto? Examinemos, pues, el contexto. Primero el de toda la Biblia:


Analizando el contexto bíblico de Hebreos 1:8

Hebreos 1:8, 9 es una cita del Salmo 45:6, 7. Este salmo es un epitalamio, es decir, "una composición poética del género lírico, en celebración de una boda" (DLE). 

Salmo 45:6, 7 se podría traducir literalmente, desde el texto hebreo, así:
TU TRONO DIOS ETERNO Y PERPETUO CETRO DE EQUIDAD CETRO DE TU REINO HAS AMADO JUSTICIA Y ODIADO INIQUIDAD POR TANTO TE HA UNGIDO DIOS TU DIOS OLEO DE ALEGRÍA MÁS QUE A TUS COMPAÑEROS 
Recordemos que el hebreo antiguo no distinguía mayúsculas de minúsculas ni separaba palabras o frases. Sería perfectamente correcto traducir la primera frase como "Tu trono es Dios, eterno y perpetuo cetro de equidad es el cetro de tu reino". Las letras en cursiva se han de añadir, pues la poesía hebrea a veces omite ciertos verbos o vocablos por elipsis. Por ejemplo, en Sl 68:5 a la palabra Dios no la precede ningún verbo en hebreo, pero se inserta porque el contexto lo demanda. Lo mismo ocurre en Sl 100:3 y en otros muchos lugares de la Biblia. 

También se podría traducir esta frase de Sl 45:6 como "Tu trono, oh Dios". Pero, ¿hubieran invocado como "Dios" (elohim) al rey humano al que se compuso originalmente este epitalamio los sacerdotes hijos de Coré, los autores de este salmo? El Diccionario ilustrado de la Biblia (Editorial Caribe, Miami, 1977; pág. 555, 2ª columna) comenta lo siguiente sobre esta cuestión:


Así, como podemos leer arriba, en Israel no se permitía al pueblo creer en la deidad del rey. Es imposible, por tanto, que los hijos de Coré hubieran llamado elohim (Dios) al rey para el que se compuso el Salmo 45.

¿Para la boda de qué rey de Israel se compuso este salmo? No se puede saber con absoluta seguridad, pero es posible que fuese para una boda de Salomón. De este rey se dice en muchos lugares de la Biblia que se sentaría sobre el trono de Jehová y de David, su padre. Por ejemplo, en 1 Crónicas 28:5 (RV60): "Y de entre todos mis hijos (porque Jehová me ha dado muchos hijos), eligió a mi hijo Salomón para que se siente en el trono del reino de Jehová sobre Israel" o 1 Crónicas 29:23 (RV60): "Y se sentó Salomón por rey en el trono de Jehová en lugar de David su padre". De Salomón se podía decir, entonces, que Dios era su trono, es decir, que era Jehová quien le otorgaba y sostenía su reinado. 

Asimismo, al rey al que se compuso el Salmo 45, se le podía decir que "Dios es tu trono", en el sentido de que su reino estaba fundado sobre Dios, la Roca inamovible. Son muchos los lugares de la Sagrada Escritura donde se usan metáforas semejantes. Por ejemplo, en 2 Samuel 22:2 (RV60; énfasis mío): "Jehová es mi roca y mi fortaleza"; Salmo 28:7 (RV60): "Jehová es mi fortaleza y mi escudo" o 7:10 (RV60): "Mi escudo está en Dios".


Como vemos, el contexto de Salmo 45:6, 7 favorecería, sin duda, una traducción que no llamase Dios al rey, y de esa manera traducen este salmo muchas versiones, entre las cuales están:
Traducción del Nuevo Mundo revisión del 2019: "Dios será tu trono para siempre jamás"
Reina-Valera revisada en 1977: "Tu trono es el trono de Dios; es eterno y para siempre"
Reina-Valera revisada en 1995: "Tu trono, Dios, es eterno y para siempre"
La Palabra: "Tu trono, como el de Dios, es eterno"
Biblia Traducción Interconfesional: "Tu trono, como el de Dios, es eterno"
Traducción en lenguaje actual: "Su Majestad, su reinado, como el de Dios, durará para siempre"
Biblia del Nuevo Milenio por Gonzalo Báez-Camargo y Alfonso Lloreda (Trillas, México, 2000): "Tu trono es de Dios para siempre"
Biblia por Serafín de Ausejo: "Tu trono, cual de Dios, es eterno, para siempre"
El Libro del Pueblo de Dios: "Tu trono, como el de Dios, permanece para siempre"
Biblia de Jerusalén (1998): "Tu trono es eterno, como el de Dios"
Biblia del Peregrino: "Tu trono, como el de un Dios permanece para siempre"
Nueva Biblia Española: "Tu trono, como el de un dios, permanece para siempre"

Pablo cita en Hebreos 1:8, 9, palabra por palabra, el texto de la Versión de los Setenta o Septuaginta (LXX) del Salmo 45:6, 7 (44:7, 8 en la versión griega). Es interesante ver cómo ha traducido estos versículos la obra La Biblia griega. Septuaginta. III Libros poéticos y sapienciales (Sígueme, Salamanca, 2013): 
"Tu trono, Dios, por siempre jamás, un cetro de rectitud es el cetro de tu realeza. Has amado la justicia y has odiado la iniquidad; por eso te ha ungido Dios, tu Dios, aceite de alegría más que a tus compañeros." 

Pablo extrae de sus contextos originales las citas del Antiguo Testamento que usa en Hebreos 1:5-13, interpretándolas como argumentos bíblicos con los que probar la superioridad de Jesús sobre los ángeles. En Salmo 45:6, 7 el contexto bíblico no permite que se llame Dios al rey al que se dirige esta poesía nupcial y el contexto de la Carta a los Hebreos tampoco posibilita que en Hebreos 1:8, 9, se llame Dios al Hijo.

Hallarán más información sobre el uso de las citas de la Biblia hebrea de Pablo en la siguiente entrada de este blogHebreos 1:6 ¿Adorar o rendir homenaje?

Examinemos a continuación el contexto cercano de Hebreos 1:8:


Analizando el contexto cercano de Hebreos 1:8

Examinemos el contexto de la carta a los Hebreos. Usaremos el texto de RV60. No voy a extenderme en explicar cada frase interesante, pero destacaré algunos puntos:

1:2 a quien constituyó heredero de todo] Si el Hijo es Dios sobre todas las cosas, ¿como podría Dios hacerle su heredero? Nadie es heredero de aquello que ya le pertenece. Heredamos lo que no es nuestro, sino que alguien nos lo otorga.

1:4 hecho tanto superior a los ángeles] Aquí se dice del Hijo que ha sido "hecho". Y así es. ¿Conocen ustedes algún texto bíblico que diga que Dios ha sido "hecho"? Si lo conocen, por favor, háganmelo saber.

1:9 te ungió Dios, el Dios tuyo] Del Hijo se dice que ha sido ungido por Dios, su Dios. Si el Hijo fuese Dios... ¿podría adorar a su vez a otro Dios? ¿Sería bíblico afirmar que el Hijo, que es el Dios Soberano, adora él mismo a su Dios? 

2:7 le hiciste un poco menor que los ángeles] Pablo aplica aquí este salmo al Hijo. De donde, otra vez, entendemos que Dios le hizo.

2:9 aquel que fue hecho un poco menor que los ángeles] Del Hijo, otra vez, se dice que ha sido "hecho".

5:8 aunque era Hijo, por lo que padeció aprendió la obediencia] Del Hijo se dice que "aprendió" algo. ¿Necesita el Dios Todopoderoso aprender algo? ¿Y de quién lo aprende?

No deseo alargar aún más esta entrada. En mi opinión, cualquiera que analice objetivamente la carta a los Hebreos, notará que el contexto apoya claramente la traducción que lee: "Dios es tu trono".


Cómo se han falseado los datos para ocultar el significado de Hebreos 1:8

Ahora bien, sin duda hay quienes están dispuestos a falsear la verdad por todos los medios para intentar encontrar versículos que, sacados de su contexto, se puedan usar para afirmar que la Biblia llama Dios a Jesucristo.

Veamos un ejemplo. Hemos visto arriba que A. T. Robertson indicaba en su obra Word Pictures in The New Testament que Hebreos 1:8 se puede traducir "Tu trono, oh Dios" o "Dios es tu trono" o "Tu trono es Dios". Que de cualquiera de estas maneras es correcto. 

Pues bien, la editorial española Clie publicó en 1990 una traducción al español de esta obra, con el título Imágenes verbales en el Nuevo Testamento. Tomo 5 - Juan y Hebreos. El traductor fue Santiago Escuaín. Lean como tradujo el comentario a Hebreos 1:8 (pág. 370):
8. Oh Dios (ho theos). Esta cita (la quinta) proviene del Sal. 45:7s. Una oda nupcial hebrea (epithalamium) para un rey, que aquí es tratado como mesiánico. Aquí ho theos debe tomarse como vocativo (se dirige la palabra con la forma nominativa, como en Jn. 20:28, donde el Mesías es designado como Dios, cf. Jn 1:18). 



Comparen, por favor, la traducción de este párrafo que hizo el Sr. Escuaín con la traducción que yo ofrezco arriba, o con el libro de Robertson en PDF, o los sitios web que indico, donde se puede encontrar el texto en inglés de Word Pictures in the New Testament:



Notarán que se falseó el comentario de A. T. Robertson, cambiándolo por una afirmación (¡la del traductor!) de que en Hebreos 1:8 las palabras ho theos (ὁ θεὸς) solo se deben entender en vocativo, es decir, que la frase que estudiamos solo se podría traducir como "Tu trono, oh Dios", o sea, de una manera trinitaria.

¿Creen que hay honradez e integridad moral en este tipo de argucias?

Espero que esta información les sea de utilidad.

...........................................

1 Revista Traducción de la Biblia, Volumen 9, número 1, I semestre 1999; págs. 11-17, publicada por las Sociedades Bíblicas Unidas, 


2 Word Pictures in the New Testament. Volume V. The Fourth Gospel. The Epistle to the Hebrews (Broadman Press, Nashville, 1932). También pueden hallar el texto original en inglés de este comentario en los siguientes enlaces:







Entrada populares en la última semana