En el día de hoy, 10 de abril del 2025, me ha llegado a casa mi más reciente adquisición: el libro "Enseñaba por parábolas..." Estudio del género "parábola" en la Biblia, una obra hecha en homenaje al doctor Plutarco Bonilla Acosta en ocasión de su jubilación como Consultor de traducciones de las Sociedades Bíblicas Unidas. Curiosamente, el ejemplar que tengo en mis manos no indica la editorial que lo publica, tampoco la fecha ni el lugar de publicación. Hay una foto en la contraportada de don Plutarco junto con su esposa, Esperanza, fechada en el 2003. También aparecen un código de barras junto con el ISBN. Por medio del ISBN he podido saber que este libro se publicó en Miami en el año 2004 por las Sociedades Bíblicas Unidas. Está encuadernado en rústica (tapa blanda), su tamaño es de 22,7 x 15 x 2 cms y tiene 342 páginas. El ISBN es 1-932507-63-9.
Me imagino que esta obra se publicó tras mucho esfuerzo, tanto económico como personal, por parte de los 17 autores que participan en ella, como una muestra de respeto y afecto hacia el doctor Plutarco Bonilla. El editor fue Edesio Sánchez Cetina.
Este es el índice:
Para mí, la información que contiene esta obra es muy interesante dado que don Plutarco fue uno de los revisores de la Reina-Valera revisión del 1995 y Consultor de traducciones de las Sociedades Bíblicas Unidas. Algunos de los autores de los capítulos también fueron Consultores de traducción o miembros del Equipo de traducciones de las Sociedades Bíblicas Unidas.
Además, el capítulo dedicado al doctor Plutarco Bonilla abre una ventana a la vida de este autor y a la historia del mundo evangélico costarricense en la segunda mitad del siglo veinte.
Como ejemplo de la útil información que se puede hallar en este libro, el capítulo X titulado: "El rico y el pobre Lázaro", escrito por Marlon Winedt, hace un estudio de esta parábola, que podemos hallar en Lucas 16:19-31. En este, el doctor Winedt, entonces Consultor de las Sociedades Bíblicas Unidas, escribió lo siguiente acerca del significado de esta parábola (el subrayado es mío):
Como podemos leer, para el doctor Marlon Winedt la parábola del rico y Lázaro no se refiere a la condición de los seres humanos después de la muerte.
En fin, espero poder ir leyendo este libro, seguro que encontraré información útil para el estudio de la Biblia.
Me alegra añadir que hace un mes el doctor Plutarco Bonilla estuvo presente en una videoconferencia del también doctor Fausto Liriano. Para ver esa interesante videoconferencia titulada Textus Receptus versus Texto Crítico [mitos y verdades] hagan clic aquí.
Gracias hermano José por la información. Es interesante que las traducciones que se basan y se apegan más en el texto crítico sufren las mismas acusaciones que la TNM y a la vez éstas se parecen más a la TNM
ResponderEliminarEstimado Saturnino, gracias por su amable comentario. Con respecto a la cuestión que plantea, se hace realidad el dicho de Oseas 8:7 (TNM): "Porque están sembrando vientos y recogerán tempestades....".
EliminarCuando se publicó la primera edición del Nuevo Testamento de la Traducción del Nuevo Mundo en español en el año 1963, en el campo evangélico solo se había distribuido en gran número de ejemplares la Reina-Valera del 1909 y se estaba empezando a comercializar la revisión del 1960, revisiones que incluían muchos pasajes espurios por usar como base textual el Texto Recibido. La Traducción del Nuevo Mundo tenía una excelente base textual: el texto griego de Westcott y Hort, del que se habían depurado dichos pasajes espurios. Se usó esa diferencia para criticar agria y maliciosamente desde púlpitos y ministerios de confesiones protestantes la Traducción del Nuevo Mundo y a los Testigos de Jehová. No se enseñó a los miembros de estas confesiones religiosas las verdaderas razones por las que se habían suprimido esas palabras y frases añadidas al texto inspirado del Nuevo Testamento a lo largo de los siglos. Años después, cuando fueron editoriales confesionales evangélicas las que publicaron traducciones de la Biblia basadas en textos críticos, que eliminaban los mismos pasajes espurios que la Traducción del Nuevo Mundo, estas recibieron y reciben la misma hostilidad que se había sembrado en las iglesias protestantes contra los Testigos de Jehová y su traducción.
Por eso digo que quien siembra vientos recogerá tempestades. Y la cosa es que no han aprendido y se sigue sembrando desde los púlpitos evangélicos y protestantes el desprecio por la Traducción del Nuevo Mundo, cuando se trata de la mejor traducción de la Biblia al español que yo conozca. De hecho, cualquiera que investigue en este tema podrá llegar a esa misma conclusión. Eso fue lo que hice yo. Y es también la razón por la que publico este blog.
Un saludo.
José Martínez